miércoles, 28 de agosto de 2013

Vida en las Fachadas - Los Jardines Verticales

Las fachadas de las grandes urbes tienen la oportunidad de volverse verdes, gracias a los llamados 'jardines verticales'. El concepto fue introducido en los años 80 por el botánico francés Patrick Blanc (Vertical Garden Patrick Blanc), quien creó alugnas de las primeras obras de muro verde, como la famosa fachada del Musée du Quai Branly, en París. 


-      Estos muros verdes presentan numerosos beneficios a las ciudades. Además de ser de gran interés turístico y paisajístico, las plantas de las fachadas sirven de sumidero de CO2, ayudando a la eliminación de contaminantes atmosféricos urbanos. Además, las bacterias que se encuentran en las raíces también purifican el ambiente, metabolizando contaminantes como los compuestos orgánicos volátiles (COV). 
      
      Existen muchas obras de jardines verticales en el mundo (15 de los Mejores Jardines Verticales). En España, la primera obra llegó en 2007 en el edificio Caixa Forum de Madrid, enfrente del Museo del Prado, obra de Patrick Blanc. El muro verde de Caixa Forum incluye unas 15.000 plantas, con 250 especies diferentes. Las plantas de estas paredes vivas no necesitan tierra, sólo agua, minerales, luz, y dióxido de carbono. Así, se crean circuitos cerrados de agua y minerales, que pueden ser reciclados y reutilizados utilizando métodos de agricultura hidropónica, práctica que permite el cultivo de plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Estos métodos son de gran eficiencia energética, añadiendo valor de protección ambiental a la fachada. 
      
      Fachada del edificio Caixa Forum, Madrid:


Además del muro verde de Madrid, otras ciudades Españolas se han sumado a la iniciativa. Algunos de los ejemplos más bonitos son el jardín vertical del Palacio de Congresos y Expsociones Europa, en Vitoria, y las terrazas atemperadas del edifcio Planeta, en Barcelona. 

Palacio Europa, Vitoria:


Edificio Planeta, Barcelona:



Algunos de los beneficios de jardines vegetales son:
  • Ahorros energéticos.
  • Eliminación de hasta un 90% de la polución en ambientes cerrados.
  • Retención de hasta un 90% de agua de lluvia en las primeras horas, ahorrando así agua para regado. 
  • Mejora de la calidad del aire y prevención de molestias físicas derivadas de la contaminación, como la sequedad de la piel, fatiga, problemas de respiración...
  • Valor paisajístico; los ambientes verdes en las ciudades producen efectos psicológicos positivos.


Estaremos pendientes de esta corriente y la aparición de más edificios verdes en ciudades de España.



martes, 27 de agosto de 2013

¿Qué es el GreenWashing? Coca-Cola es la última gran compañía en volverse 'verde'



Mientras en España, la demanda por productos ecológicos, sostenibles y responsables con el medio ambiente empieza a crecer, en muchos otros países ya es una parte importante, y bien establecida, del mercado.

Las empresas de Estados Unidos y Reino Unido, sobre todo, conocen bien el tirón de los productos que son – o se anuncian como – respetuosos con el medio ambiente; productos verdes. De esta manera, grandes compañías como Coca-Cola, McDonald’s o algunos productos de cosmética están rediseñando sus campañas publicitarias para incluir motivos ‘verdes’, como imágenes de hojas, flores o praderas, fondos verdes y palabras como ECO o GREEN. El problema está en que, aprovechándose de la desinformación del consumidor, las campañas verdes no siempre vienen seguidas por políticas o prácticas sostenibles.


Surge así el término ‘GreenWashing’ (http://thegreenwashingblog.com/), que se puede definir como; ‘desinformar al consumidor para presentar una imagen pública de responsabilidad ambiental’. Se trata de una publicidad engañosa en muchos casos, que intenta atraer a consumidores concienciados, a menudo a mayor precio.

Aunque en muchos casos la publicidad se aprovecha de una imagen verde exagerada, algunas empresas presentan motivos reales que respaldan sus anuncios de sostenibilidad. A menudo, el problema no es la veracidad de las afirmaciones, sino hasta qué punto la sostenibilidad puede medirse, y cómo de beneficiosas son las acciones realmente.
Este es el caso de McDonald’s, que en los últimos 10 años ha incrementado sus esfuerzos por introducir prácticas de sostenibilidad y eco-eficiencia .Entre las medidas introducidas se en encuentran medidas de ahorros en: el empaquetado, el uso del agua y energía; reducción de residuos y medidas de ahorro energético en refrigeración.

Sin embargo, el término GreenWashing sigue siendo aplicable, ya que estas medidas no significan que McDonald’s sea una empresa sostenible, o que no dañe al medio ambiente. La producción masiva de alimentos conlleva una generación de residuos, muchos de ellos plásticos, enorme, aún con la implementación de medidas de reducción. 

                             
Además, las etiquetas de ‘100% orgánico’ presentes en muchos de sus productos son también engañosas, ya que muchos contienen productos químicos, y no incluyen eco-etiquetas o certificaciones oficiales.

Este verano, la otra gran multinacional, Coca-Cola, ha seguido los mismos pasos, lanzando una nueva línea de prueba en Argentina con un envase verde y un nuevo nombre: ‘Coca-Cola Life’ (http://www.concienciaeco.com/2013/08/26/la-coca-cola-se-pasa-del-rojo-al-verde/).

El nuevo producto es bajo en calorías, y utiliza una mezcla de azúcar y un edulcorante natural creado a base de stevia, sustancia extraída de plantas nativas de América del Sur. Además, el nuevo refresco será envasado en botellas ‘Plant Bottle’, reciclables y compuestas por un 30% de fibra vegetal. Aunque sobre el papel, la iniciativa es buena, la producción y venta en masa de refrescos seguirá siendo dañino para el medio, sobre todo debido a la generación de residuos a gran escala.

El GreenWashing puede ser problemático cuando se aproveche del desconocimiento del consumidor, utilizando términos como ‘orgánico’ o ‘ecológico’ pero sin ningún valor ni certificación. Sin embargo, la existencia de este mercado de productos verdes es un punto positivo, indicador de la creciente demanda y reconocimiento por el consumidor del valor de los productos respetuosos con el medio ambiente.

Vídeo Campaña Publicitaria de Coca Cola Life: 

martes, 13 de agosto de 2013

Análisis de ciclo de vida, ‘de la granja a la mesa’ - ¿Cuántos kilómetros recorren tus alimentos?

     El concepto food miles, traducido como ‘kilómetro de comida’, tiene su origen en el Reino Unido, introducido por el profesor Tim Lang a principio de los años 90. El término hace referencia a la huella ecológica creada por el transporte de alimentos, desde el lugar de producción hasta el de consumo.  



La producción y el transporte de alimentos son un factor muy importante en la huella de carbono y las emisiones de un país. En muchos casos, las empresas alimenticias buscan ahorrar costes, produciendo alimentos en países con baja mano de obra, y con un clima que permita la venta de productos (fruta y verdura) fuera de temporada. Esto puede crear una huella de carbono mucho mayor que en productos producidos nacional o localmente.

Los supermercados están repletos de ‘alimentos kilométricos’, la mayoría de los cuales recorren más de 5000km de media antes de llegar a nuestros platos, creando así una total desconexión con el origen de los alimentos, y por lo tanto su calidad y su efecto sobre el medio ambiente. Los alimentos consumidos en España emiten al año casi 5 millones de toneladas de CO2, contribuyendo así al cambio climático.

En el Reino Unido, el movimiento a favor de la comida local y los food miles está bastante desarrollado (página web 'Food Miles'). La concienciación ambiental de algunas empresas les ha llevado a promover iniciativas de producción de alimentos de manera local, evitando, cuando sea posible, transporte desde otros continentes. Muchos alimentos utilizan etiquetas de huella de carbono que indican las emisiones de CO2 asociadas al producto, permitiendo al consumidor realizar decisiones de compra en función del impacto ambiental. En España, este tipo de iniciativas se ven más rezagadas posiblemente por una falta de concienciación del consumidor y/o una falta de iniciativa y empuje del mercado.

Existen otro movimientos en Europa que promueven el consumo loca, como es el movimiento ‘slow food’, nacido en Italia en 1986 y ahora presente en más de 50 países, que fomenta el consumo de productos sostenibles y de buena calidad (http://ingenieriaruralymedioambiente.blogspot.com.es/).

Aunque es importante conocer la importancia de reducir la huella de carbono de nuestros alimentos, no se puede medir el impacto ambiental tomando los kilómetros recorridos como único parámetro. El método del análisis del ciclo de vida sigue siendo el más fiable para calcular la huella de carbono de un producto, sea un alimento o no.

La insostenibilidad de nuestro sistema alimenticio, como ocurre con la mayoría de los problemas ambientales, tiene difícil solución, y la distancia que viaja nuestros alimentos es solo uno de los muchos factores a considerar. Aunque debemos seguir fomentando el consumo de productos locales, no podemos olvidar que el transporte es solo una parte del proceso de producción, siendo importantes también el empaquetado, el método de producción, los fertilizantes, etc.

Además, debemos tener en cuanta la estacionalidad y las características climáticas. El deseo por desayunar zumo de naranjo todas las mañanas del año hace que sólo podamos consumir naranjas nacionales durante los meses de invierno. El resto del año, los supermercados venden naranjas procedentes de países como Argentina.


Naranja Valenciana, origen: Argentina

En algunos casos, producir productos exóticos de manera local, con un clima no adecuado, puede generar una huella de carbono mayor que si son producidos en el país de origen y transportados hasta nosotros. Este es el caso del azúcar o el café, cuya plantación en Europa requiere gastos energéticos mayores que en los países de origen. Aunque no sea la solución a todos los problemas, la familiarización con el concepto food miles es importante, y podría ayudar a la sensibilización y concienciación de los consumidores, utilizando métodos como las etiquetas de huella de carbono, ya establecidas en países como Reino Unido.

Existen además herramientas básicas de cálculo online, en páginas como ‘Organic Clinker’ (http://www.organiclinker.com/food-miles.cfm) y la española ‘Cero CO2’ (http://www.ceroco2.org) que te permiten conocer los kilogramos de CO2e emitidos como consecuencia del transporte de los alimentos, comparando así las emisiones de frutas o verduras nacionales, con las que vienen del extranjero. Por ejemplo, los kg de CO2e emitidos por el transporte de un kiwi desde Nueva Zelanda hasta España; 4.441 kgCO2e, si el transporte se hace en avión. 

En la siguiente tabla se muestra la diferencia de emisiones de CO2e tomando como único parámetro el transporte del alimento, en este caso tomates. Calculamos el CO2e emitido por el transporte en camión de tomates desde Almería, o desde Llanera (Asturias), para consumo en Oviedo. Tomando como referencia un camión de 40 toneladas, las emisiones son de unos 0,92 kg CO2e por kilómetro recorrido.  

Un camión de 40 toneladas puedes llegar a transportar unos 20.000 kg de tomates. El cuadro demuestra la gran diferencia y la posibilidad de reducción de emisiones entre los dos puntos de producción, ya que, sólo en el transporte, la producción de tomates de manera local genera un 98,75% menos de emisiones de CO2e que si son traídos desde Almería.


Origen
Destino
Distancia (km)
Kg CO2e totales

g CO2e por kg de tomate
Almería
Oviedo
1024
942,08
24
Llanera
Oviedo
12
11,04
0,3

Aunque está claro que no siempre será posible producir el 100% de los alimentos de manera local, debemos seguir fomentando la concienciación y la producción más cercana, siempre que el producto, y el clima, lo permitan.  

miércoles, 31 de julio de 2013

Belleza interior y exterior, responsable con el medio ambiente

Las empresas que cuentan con una política de responsabilidad con el medio ambiente crecen en Europa, estableciéndose una demanda para este tipo de productos que prometen el mínimo impacto ambiental. En los últimos años, se han ido sumando empresas de belleza y cosmética, presentando productos responsables con el medio ambiente, buscando atraer a consumidores concienciados con el medio natural.


Clarins acaba de presentar su nuevo perfume, un Eau de Toilette que respeta el medio ambiente creado con componentes naturales y que cuenta con un nuevo envase revisado y rediseñado de manera ecológica. Este nuevo sistema significa un ahorro de agua del 15% para el frasco de tamaño de 100ml, 24% para el de 200ml y de hasta el 63% para el de 500ml. Clarins estima la reducción de emisiones de CO2 y residuos en un 3-60%, dependiendo del tamaño de la fragancia. Además, las cajas de empaquetamiento provienen de bosques explotados de manera sostenible, el envase está fabricado con materiales fácilmente reciclables y se han suprimido los folletos de instrucciones, imprimidas sobre los propios envases.

Empresas conocidas como The Body Shop utilizan su política de responsabilidad con los animales como parte de su atractivo. En el futuro, las empresas de cosmética pueden buscar también un hueco que aprovechar en el mercado del eco-diseño. Sin embargo, esto dependerá de la demanda del consumidor, en su mayoría desinformado sobre los daños medioambientales derivados de los productos cosméticos.

Algunas grandes empresas como L’Oréal y Garnier ya cuentan con sistemas de gestión ambiental implantados en los últimos años. L’Oréal está comprometida a reducir el consumo de agua, la generación de residuos y las emisiones de CO2 en un 50% por producto, para el 2015. Ambas empresas cuentan con certificación ISO 14001 y OHSAS en sus fábricas.
En cuanto al consumidor, existen grupos como la ONG norteamericana Environmental Working Group (EWG), que informan sobre los productos químicos contenidos en muchos de nuestros artículos de cosmética, belleza, protección solar, etc. en su página web ‘Skin Deep’ (http://www.ewg.org/skindeep/). La página cuenta con una base de datos en la que se puede consultar los ingredientes y el impacto ambiental de muchos productos.

En España, la ‘belleza ecológica’ es un sector en auge. Empresas como Matarrania ( http://www.matarrania.com/web/), de cosmética ecológica, venden productos a clientes concienciados. Matarrania se enorgullece de ser la única marca de cosmética española que cuanta con certificación ecológica por la Organic Soil Association.
Cosmética
100% ORGANIC
100% BIO

Iniciativas como Skin Deep puede ayudar a concienciar a los ciudadanos sobre la contaminación creada por productos de cosmética, así como informar sobre la belleza ecológica y permitirnos realizar decisiones en función de la responsabilidad medioambiental de cada empresa.

Annie Leonard, experta estadounidense sobre ciclo de vida, desarrollo sostenible y salud ambiental, nos explica en su vídeo, ‘La Historia de los Cosméticos’, los daños causados por los compuestos químicos utilizados en productos cosméticos, tanto para la salud como para el medio ambiente. Es parte de una campaña de concienciación para aumentar los controles del gobierno de EEUU sobre los químicos utilizados en productos de belleza.

miércoles, 20 de marzo de 2013

El fracking llega a España


En relación a las últimas noticias que se han publicado en los medios con relación a esta técnica que se está llevando a cabo ya en algunos países como Estados Unidos hemos sabido esta semana que el Gobierno español  ya se ha puesto manos a la obra para dar cobertura legal al polémico fracking, nombre con el que se conoce la extracción de gas no convencional mediante fracturación hidráulica. El Consejo de Ministros aprobó el 1 de marzo un anteproyecto de ley sobre sistemas eléctricos en el que incluyó un apartado de control ambiental para esta técnica. Será obligatorio someter esos proyectos al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. Este viernes, solo 15 días después, el anteproyecto ya era proyecto de ley y empezaba su tramitación.

Concretamente en Asturias, Gas Natural-Fenosa, en alianza con Hunosa y con la firma de ingeniería Vancast, ha pedido al Principado un permiso (llamado «Viñón-1») para perforar en un punto del concejo de Villaviciosa situado a seis kilómetros de la capital y cerca del límite de Cabranes. El proyecto consiste en realizar un sondeo con el propósito de conocer si en formaciones rocosas situadas hasta a 3.000 metros de profundidad existen reservas explotables de gas. Según las fuentes consultadas, los primeros indicios no son muy buenos y la investigación podría ser abandonada prematuramente, pero no hay confirmación oficial. Las mismas compañías comparten otros intentos para examinar, en territorio de Morcín, Gijón y Siero, si resulta viable extraer gas de capas de carbón.

Pero… ¿Qué es el "fracking"? y  ¿Cómo funciona?
La técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales se denomina fracking. Se trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente arcillosas o margosas, cuya poca permeabilidad impide la migración del metano a grandes bolsas de hidrocarburos. Para ello es necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda entre 0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo.

 ¿Cuáles son los principales problemas de la fractura hidráulica?
Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, algunos de los cuales aún no están plenamente caracterizados o comprendidos, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas, contaminación atmosférica, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos. Además de estos impactos, también se debe tener en cuenta los relacionados con el tráfico de camiones para transportar el gas extraído, el consumo de agua y la ocupación del territorio.

La cuestión de fondo es ¿para qué queremos más gas? Por mucho gas que pudiésemos encontrar en España con el fracking, los recursos energéticos que tenemos en abundancia son las energías renovables. Estas son tecnologías que ya tenemos y con un sector empresarial y tecnológico dispuesto a aprovecharlas. Puesto que estudios  demuestran que podemos alcanzar un sistema energético totalmente basado en renovables, es absurdo acometer una nueva búsqueda de otros combustibles fósiles con potenciales graves impactos para el planeta. Además, se corre el riesgo de desviar los recursos y los esfuerzos que deberían ir hacia las energías renovables y a la eficiencia energética.

Los promotores del fracking prometen importantes ventajas incluso para el medio ambiente. Pero detrás se esconde una cuestión puramente económica, de la que ya existen denuncias por especulación al estar creándose una burbuja con la que hacer negocio. Aunque el “fracking” tuviera éxito, lo único que se produciría es prolongar la dependencia de los combustibles fósiles, que son limitados e incompatibles con el clima. Cuanto más combustible fósil quememos, mayor serán los efectos del cambio climático.En relación a las últimas noticias que se han publicado en los medios con relación a esta técnica que se está llevando a cabo ya en algunos países como Estados Unidos hemos sabido esta semana que el Gobierno español  ya se ha puesto manos a la obra para dar cobertura legal al polémico fracking, nombre con el que se conoce la extracción de gas no convencional mediante fracturación hidráulica. El Consejo de Ministros aprobó el 1 de marzo un anteproyecto de ley sobre sistemas eléctricos en el que incluyó un apartado de control ambiental para esta técnica. Será obligatorio someter esos proyectos al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. Este viernes, solo 15 días después, el anteproyecto ya era proyecto de ley y empezaba su tramitación.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/16/actualidad/1363471123_789066.html

Concretamente en Asturias, Gas Natural-Fenosa, en alianza con Hunosa y con la firma de ingeniería Vancast, ha pedido al Principado un permiso (llamado «Viñón-1») para perforar en un punto del concejo de Villaviciosa situado a seis kilómetros de la capital y cerca del límite de Cabranes. El proyecto consiste en realizar un sondeo con el propósito de conocer si en formaciones rocosas situadas hasta a 3.000 metros de profundidad existen reservas explotables de gas. Según las fuentes consultadas, los primeros indicios no son muy buenos y la investigación podría ser abandonada prematuramente, pero no hay confirmación oficial. Las mismas compañías comparten otros intentos para examinar, en territorio de Morcín, Gijón y Siero, si resulta viable extraer gas de capas de carbón.
http://www.lne.es/economia/2012/12/03/fracking-llama-puerta-asturias/1335772.html

Pero… ¿Qué es el "fracking"? y  ¿Cómo funciona?
La técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales se denomina fracking. Se trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente arcillosas o margosas, cuya poca permeabilidad impide la migración del metano a grandes bolsas de hidrocarburos. Para ello es necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda entre 0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo.

¿Cuáles son los principales problemas de la fractura hidráulica?
Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, algunos de los cuales aún no están plenamente caracterizados o comprendidos, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas, contaminación atmosférica, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos. Además de estos impactos, también se debe tener en cuenta los relacionados con el tráfico de camiones para transportar el gas extraído, el consumo de agua y la ocupación del territorio.



Los promotores del fracking prometen importantes ventajas incluso para el medio ambiente. Pero detrás se esconde una cuestión puramente económica, de la que ya existen denuncias por especulación al estar creándose una burbuja con la que hacer negocio. Aunque el “fracking” tuviera éxito, lo único que se produciría es prolongar la dependencia de los combustibles fósiles, que son limitados e incompatibles con el clima. Cuanto más combustible fósil quememos, mayor serán los efectos del cambio climático.

martes, 26 de febrero de 2013

AQUÍ NO SE TIRA NI UN PEZ!


Bruselas suaviza sus exigencias sobre los descartes


A raíz de esta noticia publicada hoy en los medios, nos gustaría lanzar un debate acerca de la necesidad de la reforma de la Política Pesquera Europea en cuanto a los descartes.

Para introducir brevemente el asunto:

¿Qué son los descartes?

Se trata de los peces que por su escaso valor comercial, o por tener establecidas unas cuotas máximas de captura, los pescadores devuelven al mar, esta vez muertos.

Hoy en día tres de cada cuatro recursos pesqueros sufren los efectos de la sobrepesca. La industria pesquera ya está conociendo los efectos de esta práctica insostenible, sus capturas son cada vez menores y se enfrenta a un futuro incierto. Ha llegado el momento de hacer de la pesca una actividad sostenible desde el punto de vista medioambiental, económico y social.


El movimiento FISH FIGHT, liderado por el famoso chef británico Hugh Fearnley-Whittingstall, lucha por frenar las capturas de pescado que se devuelven muertos al mar, la sobrepesca y las artes de pesca no sostenible y emprende la marcha para intentar poner fin a estas vergonzosas prácticas. Una batalla que le llevará a inesperados lugares. Acude con su amigo Jamie Oliver a Westminster, recorre los poderosos pasillos de Bruselas…




En España, esta iniciativa  se moviliza a través de la Campaña NI UN PEZ POR LA BORDA, que ha publicado el documental "Hugh's Fish Fight".


¿Qué hace la Comisión Europea al respecto?

En julio de 2011, la Comisión Europea recomendó una prohibición de estas prácticas, pero la ley tardará años en aplicarse y puede no recoger estas recomendaciones.

Estas medidas provocan que se vuelvan a arrojar al mar, ya muertos hasta un 42% de los peces que pescan en pesca de arrastre, mientras que en la pesca artesanal este porcentaje baja hasta un 3%, según un estudio de 2011.


Publicado hoy

El Parlamento Europeo (PE) protagonizó hoy un voto "histórico", al pronunciarse por la primera vez sobre la Política Pesquera Comunitaria (PPC) y abogar por la aplicación de medidas drásticas para frenar la sobrepesca y proteger la población de peces.

Tal como se preveía, la Eurocámara abogó por un enfoque mucho más exigente para proteger los caladeros que el defendido por los Estados miembros, que en junio de 2012 dieron su visto bueno a la reforma, después de suavizar las exigencias, para limitar el impacto de las nuevas medidas sobre el sector.

El objetivo principal de la reforma es permitir la recuperación de las poblaciones de peces en los próximos años ya que, según la Comisión Europea (CE), de seguir en la situación actual sólo el 9 % de las reservas en aguas comunitarias tendrá un nivel sostenible en 2022.

Para ello, los eurodiputados abogaron por establecer, para 2015, los índices de mortalidad por pesca en niveles que permitan la recuperación de las poblaciones en el año 2020 (lo que se conoce como "Rendimiento Máximo Sostenible").

Para leer más: EFE


jueves, 21 de febrero de 2013

EL MOVIMIENTO SLOW FOOD


¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO SLOW FOOD?
Slow food es un movimiento internacional nacido en Italia que se contrapone a la estandarización del gusto y promueve la difusión de una nueva filosofía del gusto que combina placer y conocimiento. Opera en todos los continentes por la salvaguardia de las tradiciones gastronómicas regionales, con sus productos y métodos de cultivación. Su símbolo es el caracol, emblema de la lentitud.


La asociación fue fundada en 1986 en Bra (provincia de Cuneo, Italia) por Carlo Petrini bajo el nombre originario de ArciGola. Hoy en día el movimiento internacional Slow Food está presente en más de 50 países y cuenta con más de 80.000 socios. En Italia, slow food tiene 35.000 insctitos subdivididos en 330 sedes locales llamadas condotte (conductas). En el resto del mundo las sedes locales se llaman convivia.

LA CULTURA DEL MOVIMIENTO SLOW
La filosofía del movimiento se basa en la defensa del placer gastronómico y en la necesidad de ritmos vitales más lentos, parte de consideraciones sobre el valor de la alimentación para reflexionar sobre la calidad de la vida y llegar al reconocimiento de las identidades más locales, con el objeto de revalorizar la historia de cada grupo social.

Al considerar el valor de un alimento, ya se trate de una variedad de fruta o de un plato típico, no se puede prescindir de la relación de éste con la historia, la cultura material y el ambiente en el que se originó.

Por eso Slow Food defiende la necesidad de mantener, en la producción agrícola, un equilibrio de respeto y de intercambio con el ecosistema. Éste es el motivo de que Slow Food haya sido definido como un movimiento de ecogastrónomos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS SLOW FOOD
Un alimento slow food debe ser bueno, limpio y justo, es decir, un alimento sostenible y de calidad. El concepto bueno está ligado al placer que se produce en el momento del consumo del alimento.
Cuando se refieren a un alimento limpio indican que en su elaboración ha primado el respeto al medio ambiente, el bienestar animal y la salud humana. Y el término justo implica que los productores reciben una retribución justa por su elaboración.

CONSUMO DE PRODUCTOS LOCALES
El movimiento Slow defiende que los sabores son más frescos si los productos que se consumen son de temporada y se consumen en el momento de la madurez. También si se reduce el transporte del producto y, por tanto, el embalaje y la contaminación. Así, tenemos un mayor conocimiento de lo que consumimos y de cómo ha sido producido. Con este modelo se pretende también preservar los paisajes y las identidades territoriales.

El consumidor se conciencia de que la producción con una distribución más cercana del producto refuerza la comunidad local. El consumidor se interesa por el producto por su procedencia y por su elaboración, pesca o cultivo. Por ello se impulsa la creación de grupos de venta directa para el producto, comunidades que apoyan a los productores agrícolas en pequeña escala y que permiten que la cadena de distribución sea más corta.



Fuente: Wikipedia.