martes, 26 de febrero de 2013

AQUÍ NO SE TIRA NI UN PEZ!


Bruselas suaviza sus exigencias sobre los descartes


A raíz de esta noticia publicada hoy en los medios, nos gustaría lanzar un debate acerca de la necesidad de la reforma de la Política Pesquera Europea en cuanto a los descartes.

Para introducir brevemente el asunto:

¿Qué son los descartes?

Se trata de los peces que por su escaso valor comercial, o por tener establecidas unas cuotas máximas de captura, los pescadores devuelven al mar, esta vez muertos.

Hoy en día tres de cada cuatro recursos pesqueros sufren los efectos de la sobrepesca. La industria pesquera ya está conociendo los efectos de esta práctica insostenible, sus capturas son cada vez menores y se enfrenta a un futuro incierto. Ha llegado el momento de hacer de la pesca una actividad sostenible desde el punto de vista medioambiental, económico y social.


El movimiento FISH FIGHT, liderado por el famoso chef británico Hugh Fearnley-Whittingstall, lucha por frenar las capturas de pescado que se devuelven muertos al mar, la sobrepesca y las artes de pesca no sostenible y emprende la marcha para intentar poner fin a estas vergonzosas prácticas. Una batalla que le llevará a inesperados lugares. Acude con su amigo Jamie Oliver a Westminster, recorre los poderosos pasillos de Bruselas…




En España, esta iniciativa  se moviliza a través de la Campaña NI UN PEZ POR LA BORDA, que ha publicado el documental "Hugh's Fish Fight".


¿Qué hace la Comisión Europea al respecto?

En julio de 2011, la Comisión Europea recomendó una prohibición de estas prácticas, pero la ley tardará años en aplicarse y puede no recoger estas recomendaciones.

Estas medidas provocan que se vuelvan a arrojar al mar, ya muertos hasta un 42% de los peces que pescan en pesca de arrastre, mientras que en la pesca artesanal este porcentaje baja hasta un 3%, según un estudio de 2011.


Publicado hoy

El Parlamento Europeo (PE) protagonizó hoy un voto "histórico", al pronunciarse por la primera vez sobre la Política Pesquera Comunitaria (PPC) y abogar por la aplicación de medidas drásticas para frenar la sobrepesca y proteger la población de peces.

Tal como se preveía, la Eurocámara abogó por un enfoque mucho más exigente para proteger los caladeros que el defendido por los Estados miembros, que en junio de 2012 dieron su visto bueno a la reforma, después de suavizar las exigencias, para limitar el impacto de las nuevas medidas sobre el sector.

El objetivo principal de la reforma es permitir la recuperación de las poblaciones de peces en los próximos años ya que, según la Comisión Europea (CE), de seguir en la situación actual sólo el 9 % de las reservas en aguas comunitarias tendrá un nivel sostenible en 2022.

Para ello, los eurodiputados abogaron por establecer, para 2015, los índices de mortalidad por pesca en niveles que permitan la recuperación de las poblaciones en el año 2020 (lo que se conoce como "Rendimiento Máximo Sostenible").

Para leer más: EFE


No hay comentarios:

Publicar un comentario