miércoles, 31 de julio de 2013

Belleza interior y exterior, responsable con el medio ambiente

Las empresas que cuentan con una política de responsabilidad con el medio ambiente crecen en Europa, estableciéndose una demanda para este tipo de productos que prometen el mínimo impacto ambiental. En los últimos años, se han ido sumando empresas de belleza y cosmética, presentando productos responsables con el medio ambiente, buscando atraer a consumidores concienciados con el medio natural.


Clarins acaba de presentar su nuevo perfume, un Eau de Toilette que respeta el medio ambiente creado con componentes naturales y que cuenta con un nuevo envase revisado y rediseñado de manera ecológica. Este nuevo sistema significa un ahorro de agua del 15% para el frasco de tamaño de 100ml, 24% para el de 200ml y de hasta el 63% para el de 500ml. Clarins estima la reducción de emisiones de CO2 y residuos en un 3-60%, dependiendo del tamaño de la fragancia. Además, las cajas de empaquetamiento provienen de bosques explotados de manera sostenible, el envase está fabricado con materiales fácilmente reciclables y se han suprimido los folletos de instrucciones, imprimidas sobre los propios envases.

Empresas conocidas como The Body Shop utilizan su política de responsabilidad con los animales como parte de su atractivo. En el futuro, las empresas de cosmética pueden buscar también un hueco que aprovechar en el mercado del eco-diseño. Sin embargo, esto dependerá de la demanda del consumidor, en su mayoría desinformado sobre los daños medioambientales derivados de los productos cosméticos.

Algunas grandes empresas como L’Oréal y Garnier ya cuentan con sistemas de gestión ambiental implantados en los últimos años. L’Oréal está comprometida a reducir el consumo de agua, la generación de residuos y las emisiones de CO2 en un 50% por producto, para el 2015. Ambas empresas cuentan con certificación ISO 14001 y OHSAS en sus fábricas.
En cuanto al consumidor, existen grupos como la ONG norteamericana Environmental Working Group (EWG), que informan sobre los productos químicos contenidos en muchos de nuestros artículos de cosmética, belleza, protección solar, etc. en su página web ‘Skin Deep’ (http://www.ewg.org/skindeep/). La página cuenta con una base de datos en la que se puede consultar los ingredientes y el impacto ambiental de muchos productos.

En España, la ‘belleza ecológica’ es un sector en auge. Empresas como Matarrania ( http://www.matarrania.com/web/), de cosmética ecológica, venden productos a clientes concienciados. Matarrania se enorgullece de ser la única marca de cosmética española que cuanta con certificación ecológica por la Organic Soil Association.
Cosmética
100% ORGANIC
100% BIO

Iniciativas como Skin Deep puede ayudar a concienciar a los ciudadanos sobre la contaminación creada por productos de cosmética, así como informar sobre la belleza ecológica y permitirnos realizar decisiones en función de la responsabilidad medioambiental de cada empresa.

Annie Leonard, experta estadounidense sobre ciclo de vida, desarrollo sostenible y salud ambiental, nos explica en su vídeo, ‘La Historia de los Cosméticos’, los daños causados por los compuestos químicos utilizados en productos cosméticos, tanto para la salud como para el medio ambiente. Es parte de una campaña de concienciación para aumentar los controles del gobierno de EEUU sobre los químicos utilizados en productos de belleza.

miércoles, 20 de marzo de 2013

El fracking llega a España


En relación a las últimas noticias que se han publicado en los medios con relación a esta técnica que se está llevando a cabo ya en algunos países como Estados Unidos hemos sabido esta semana que el Gobierno español  ya se ha puesto manos a la obra para dar cobertura legal al polémico fracking, nombre con el que se conoce la extracción de gas no convencional mediante fracturación hidráulica. El Consejo de Ministros aprobó el 1 de marzo un anteproyecto de ley sobre sistemas eléctricos en el que incluyó un apartado de control ambiental para esta técnica. Será obligatorio someter esos proyectos al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. Este viernes, solo 15 días después, el anteproyecto ya era proyecto de ley y empezaba su tramitación.

Concretamente en Asturias, Gas Natural-Fenosa, en alianza con Hunosa y con la firma de ingeniería Vancast, ha pedido al Principado un permiso (llamado «Viñón-1») para perforar en un punto del concejo de Villaviciosa situado a seis kilómetros de la capital y cerca del límite de Cabranes. El proyecto consiste en realizar un sondeo con el propósito de conocer si en formaciones rocosas situadas hasta a 3.000 metros de profundidad existen reservas explotables de gas. Según las fuentes consultadas, los primeros indicios no son muy buenos y la investigación podría ser abandonada prematuramente, pero no hay confirmación oficial. Las mismas compañías comparten otros intentos para examinar, en territorio de Morcín, Gijón y Siero, si resulta viable extraer gas de capas de carbón.

Pero… ¿Qué es el "fracking"? y  ¿Cómo funciona?
La técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales se denomina fracking. Se trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente arcillosas o margosas, cuya poca permeabilidad impide la migración del metano a grandes bolsas de hidrocarburos. Para ello es necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda entre 0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo.

 ¿Cuáles son los principales problemas de la fractura hidráulica?
Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, algunos de los cuales aún no están plenamente caracterizados o comprendidos, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas, contaminación atmosférica, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos. Además de estos impactos, también se debe tener en cuenta los relacionados con el tráfico de camiones para transportar el gas extraído, el consumo de agua y la ocupación del territorio.

La cuestión de fondo es ¿para qué queremos más gas? Por mucho gas que pudiésemos encontrar en España con el fracking, los recursos energéticos que tenemos en abundancia son las energías renovables. Estas son tecnologías que ya tenemos y con un sector empresarial y tecnológico dispuesto a aprovecharlas. Puesto que estudios  demuestran que podemos alcanzar un sistema energético totalmente basado en renovables, es absurdo acometer una nueva búsqueda de otros combustibles fósiles con potenciales graves impactos para el planeta. Además, se corre el riesgo de desviar los recursos y los esfuerzos que deberían ir hacia las energías renovables y a la eficiencia energética.

Los promotores del fracking prometen importantes ventajas incluso para el medio ambiente. Pero detrás se esconde una cuestión puramente económica, de la que ya existen denuncias por especulación al estar creándose una burbuja con la que hacer negocio. Aunque el “fracking” tuviera éxito, lo único que se produciría es prolongar la dependencia de los combustibles fósiles, que son limitados e incompatibles con el clima. Cuanto más combustible fósil quememos, mayor serán los efectos del cambio climático.En relación a las últimas noticias que se han publicado en los medios con relación a esta técnica que se está llevando a cabo ya en algunos países como Estados Unidos hemos sabido esta semana que el Gobierno español  ya se ha puesto manos a la obra para dar cobertura legal al polémico fracking, nombre con el que se conoce la extracción de gas no convencional mediante fracturación hidráulica. El Consejo de Ministros aprobó el 1 de marzo un anteproyecto de ley sobre sistemas eléctricos en el que incluyó un apartado de control ambiental para esta técnica. Será obligatorio someter esos proyectos al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. Este viernes, solo 15 días después, el anteproyecto ya era proyecto de ley y empezaba su tramitación.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/16/actualidad/1363471123_789066.html

Concretamente en Asturias, Gas Natural-Fenosa, en alianza con Hunosa y con la firma de ingeniería Vancast, ha pedido al Principado un permiso (llamado «Viñón-1») para perforar en un punto del concejo de Villaviciosa situado a seis kilómetros de la capital y cerca del límite de Cabranes. El proyecto consiste en realizar un sondeo con el propósito de conocer si en formaciones rocosas situadas hasta a 3.000 metros de profundidad existen reservas explotables de gas. Según las fuentes consultadas, los primeros indicios no son muy buenos y la investigación podría ser abandonada prematuramente, pero no hay confirmación oficial. Las mismas compañías comparten otros intentos para examinar, en territorio de Morcín, Gijón y Siero, si resulta viable extraer gas de capas de carbón.
http://www.lne.es/economia/2012/12/03/fracking-llama-puerta-asturias/1335772.html

Pero… ¿Qué es el "fracking"? y  ¿Cómo funciona?
La técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales se denomina fracking. Se trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente arcillosas o margosas, cuya poca permeabilidad impide la migración del metano a grandes bolsas de hidrocarburos. Para ello es necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda entre 0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo.

¿Cuáles son los principales problemas de la fractura hidráulica?
Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, algunos de los cuales aún no están plenamente caracterizados o comprendidos, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas, contaminación atmosférica, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos. Además de estos impactos, también se debe tener en cuenta los relacionados con el tráfico de camiones para transportar el gas extraído, el consumo de agua y la ocupación del territorio.



Los promotores del fracking prometen importantes ventajas incluso para el medio ambiente. Pero detrás se esconde una cuestión puramente económica, de la que ya existen denuncias por especulación al estar creándose una burbuja con la que hacer negocio. Aunque el “fracking” tuviera éxito, lo único que se produciría es prolongar la dependencia de los combustibles fósiles, que son limitados e incompatibles con el clima. Cuanto más combustible fósil quememos, mayor serán los efectos del cambio climático.

martes, 26 de febrero de 2013

AQUÍ NO SE TIRA NI UN PEZ!


Bruselas suaviza sus exigencias sobre los descartes


A raíz de esta noticia publicada hoy en los medios, nos gustaría lanzar un debate acerca de la necesidad de la reforma de la Política Pesquera Europea en cuanto a los descartes.

Para introducir brevemente el asunto:

¿Qué son los descartes?

Se trata de los peces que por su escaso valor comercial, o por tener establecidas unas cuotas máximas de captura, los pescadores devuelven al mar, esta vez muertos.

Hoy en día tres de cada cuatro recursos pesqueros sufren los efectos de la sobrepesca. La industria pesquera ya está conociendo los efectos de esta práctica insostenible, sus capturas son cada vez menores y se enfrenta a un futuro incierto. Ha llegado el momento de hacer de la pesca una actividad sostenible desde el punto de vista medioambiental, económico y social.


El movimiento FISH FIGHT, liderado por el famoso chef británico Hugh Fearnley-Whittingstall, lucha por frenar las capturas de pescado que se devuelven muertos al mar, la sobrepesca y las artes de pesca no sostenible y emprende la marcha para intentar poner fin a estas vergonzosas prácticas. Una batalla que le llevará a inesperados lugares. Acude con su amigo Jamie Oliver a Westminster, recorre los poderosos pasillos de Bruselas…




En España, esta iniciativa  se moviliza a través de la Campaña NI UN PEZ POR LA BORDA, que ha publicado el documental "Hugh's Fish Fight".


¿Qué hace la Comisión Europea al respecto?

En julio de 2011, la Comisión Europea recomendó una prohibición de estas prácticas, pero la ley tardará años en aplicarse y puede no recoger estas recomendaciones.

Estas medidas provocan que se vuelvan a arrojar al mar, ya muertos hasta un 42% de los peces que pescan en pesca de arrastre, mientras que en la pesca artesanal este porcentaje baja hasta un 3%, según un estudio de 2011.


Publicado hoy

El Parlamento Europeo (PE) protagonizó hoy un voto "histórico", al pronunciarse por la primera vez sobre la Política Pesquera Comunitaria (PPC) y abogar por la aplicación de medidas drásticas para frenar la sobrepesca y proteger la población de peces.

Tal como se preveía, la Eurocámara abogó por un enfoque mucho más exigente para proteger los caladeros que el defendido por los Estados miembros, que en junio de 2012 dieron su visto bueno a la reforma, después de suavizar las exigencias, para limitar el impacto de las nuevas medidas sobre el sector.

El objetivo principal de la reforma es permitir la recuperación de las poblaciones de peces en los próximos años ya que, según la Comisión Europea (CE), de seguir en la situación actual sólo el 9 % de las reservas en aguas comunitarias tendrá un nivel sostenible en 2022.

Para ello, los eurodiputados abogaron por establecer, para 2015, los índices de mortalidad por pesca en niveles que permitan la recuperación de las poblaciones en el año 2020 (lo que se conoce como "Rendimiento Máximo Sostenible").

Para leer más: EFE


jueves, 21 de febrero de 2013

EL MOVIMIENTO SLOW FOOD


¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO SLOW FOOD?
Slow food es un movimiento internacional nacido en Italia que se contrapone a la estandarización del gusto y promueve la difusión de una nueva filosofía del gusto que combina placer y conocimiento. Opera en todos los continentes por la salvaguardia de las tradiciones gastronómicas regionales, con sus productos y métodos de cultivación. Su símbolo es el caracol, emblema de la lentitud.


La asociación fue fundada en 1986 en Bra (provincia de Cuneo, Italia) por Carlo Petrini bajo el nombre originario de ArciGola. Hoy en día el movimiento internacional Slow Food está presente en más de 50 países y cuenta con más de 80.000 socios. En Italia, slow food tiene 35.000 insctitos subdivididos en 330 sedes locales llamadas condotte (conductas). En el resto del mundo las sedes locales se llaman convivia.

LA CULTURA DEL MOVIMIENTO SLOW
La filosofía del movimiento se basa en la defensa del placer gastronómico y en la necesidad de ritmos vitales más lentos, parte de consideraciones sobre el valor de la alimentación para reflexionar sobre la calidad de la vida y llegar al reconocimiento de las identidades más locales, con el objeto de revalorizar la historia de cada grupo social.

Al considerar el valor de un alimento, ya se trate de una variedad de fruta o de un plato típico, no se puede prescindir de la relación de éste con la historia, la cultura material y el ambiente en el que se originó.

Por eso Slow Food defiende la necesidad de mantener, en la producción agrícola, un equilibrio de respeto y de intercambio con el ecosistema. Éste es el motivo de que Slow Food haya sido definido como un movimiento de ecogastrónomos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS SLOW FOOD
Un alimento slow food debe ser bueno, limpio y justo, es decir, un alimento sostenible y de calidad. El concepto bueno está ligado al placer que se produce en el momento del consumo del alimento.
Cuando se refieren a un alimento limpio indican que en su elaboración ha primado el respeto al medio ambiente, el bienestar animal y la salud humana. Y el término justo implica que los productores reciben una retribución justa por su elaboración.

CONSUMO DE PRODUCTOS LOCALES
El movimiento Slow defiende que los sabores son más frescos si los productos que se consumen son de temporada y se consumen en el momento de la madurez. También si se reduce el transporte del producto y, por tanto, el embalaje y la contaminación. Así, tenemos un mayor conocimiento de lo que consumimos y de cómo ha sido producido. Con este modelo se pretende también preservar los paisajes y las identidades territoriales.

El consumidor se conciencia de que la producción con una distribución más cercana del producto refuerza la comunidad local. El consumidor se interesa por el producto por su procedencia y por su elaboración, pesca o cultivo. Por ello se impulsa la creación de grupos de venta directa para el producto, comunidades que apoyan a los productores agrícolas en pequeña escala y que permiten que la cadena de distribución sea más corta.



Fuente: Wikipedia. 

martes, 22 de mayo de 2012

Día Internacional de la Diversidad Biológica 2012


La Asamblea General, en virtud de la resolución 55/201 del 20 de diciembre de 2000, proclamaron el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, como un modo de aumentar la comprensión y la conciencia sobre las cuestiones relativas a la diversidad biológica. En primera instancia, a fines de 1993, la Segunda Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que fuera el 29 de diciembre, fecha de entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y se lo denominó Día Internacional de la Diversidad Biológica. En diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica, para conmemorar la aprobación del texto del Convenio, el 22 de mayo de 1992, en el Acta Final de la Conferencia de Nairobi para la aprobación del texto acordado del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 



El tema de 2012 es la diversidad biológica marina

¿Por qué la biodiversidad marina?

La supervivencia de la biodiversidad y los ecosistemas costeros y marinos son vitales para el bienestar nutricional, espiritual, social y religioso de muchas comunidades costeras. Pero incluso para los muchos millones de personas que creen no tener vinculación con el océano, los ecosistemas y la vida salvaje marina les proporcionan todo tipo de beneficios.

¿Cuánta vida hay en el mar?

De 2000 a 2010, una colaboración científica mundial sin precedentes trata de averiguar cuántas formas de vida existen en el mar. Bajo el nombre de «Censo de la vida marina», 2.700 científicos de 80 países han llevado a cabo 540 expediciones alrededor del planeta en las que han estudiado la superficie del mar, sondeado las más profundas y oscuras profundidades marinas, navegado los mares tropicales y explorado los extensos océanos helados del Ártico y el Antártico.

Cuando se acabó el Censo, se habían añadido 1.200 especies a la lista de la vida marina mientras se examinan otras 5.000 para determinar si son nuevas. El número de especies conocidas (las que han sido identificadas y las que esperan su clasificación) asciende ahora a 250.000 como consecuencia directa del Censo. (Ese total no incluye algunas formas de vida viral y microbiana). En su informe final, el equipo del Censo sugiere que puede existir al menos un millón de especies. Algunos creen que la cifra puede ser incluso el doble.

fuente: ISMedioambiente

jueves, 17 de mayo de 2012

Día mundial del Reciclaje


El día mundial del reciclaje se celebra el 17 de mayo, un día pensado para que todos los seres humanos tomemos conciencia de la importancia que tiene tratar los residuos como corresponden, para  contribuir al  freno del Cambio Climático, y proteger el Medio ambiente.
Reciclar es el proceso por el cual una materia o producto ya utilizado se somete a un tratamiento para obtener una materia prima o nuevo producto. Es decir, un desecho se vuelve a introducir en el ciclo de vida, lo cual permite hacer un mejor uso (y postergar el agotamiento) de los recursos naturales, reducir la basura y la contaminación e idear formas creativas de rediseñar nuestros objetos y darles nueva vida.
Cada año la popularidad de esta fecha clave para la conciencia ecológica ha ido tomando fuerza, haciendo que sean más los países que se suman a propagar durante la jornada, información de calidad en todo lo relacionado al reciclaje de los diferentes tipos de residuos.
En todo el mundo diversas organizaciones relacionadas al tema organizan eventos, campañas graficas, escritas, urbanas, televisadas, etc…además de conciertos y diferentes tipos de actividades en muchos ámbitos, como el barrial, laboral y escolar, con la única idea de incentivar al reciclaje, educar y ayudar en el proceso al planeta.
La manera más fácil de aprender a reciclar es aplicar la norma de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.


I. Reduce:

Todo aquello que se compra y consume tiene una relación directa con lo que se tira a la basura. Reducir es consumir racionalmente y evita el derroche:

  1. Elije los productos con menos envoltorios
  2. Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes
  3. Lleva al mercado una bolsa reutilizable o el carrito
  4. Disminuye el uso de papel de aluminio
  5. Limita el consumo de productos de usar y tirar
  6. Reduce el consumo de energía y agua
  7. Cuando vayas de compras intenta reflexionar: ¿es realmente necesario?, ¿es o no desechable?, ¿se puede reutilizar, rellenar, retornar o reciclar?

II. Reutiliza:

Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas. De esta forma ahorramos la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto.

Cuantos más objetos reutilicemos, menos basura se producirá y menos recursos agotables "gastaremos":

  • Compra líquidos en botellas de vidrio retornables
  • Utiliza el papel por las dos caras
  • Regala la ropa que le ha quedado pequeña

¿por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?, ¿por qué tirar algo que todavía sirve?…

III. Recicla:

Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas.

Una persona produce, en promedio un kilo de basura al día. Separar los residuos y dar a cada uno el tratamiento adecuado es la clave de la recuperación.

¿Qué tipo de basura se recicla?

Se recicla todo lo que se puede usar para hacer nuevos productos. Así podemos separar los residuos en:
  1. Materia orgánica (restos de comidas)
  2. Papel y cartón
  3. Vidrio
  4. Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc)
  5. Plásticos (polietileno, piliestireno, polipropileno, pvc, etc.)
¿Sabías qué al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles? ¿Sabías qué reciclando una lata de aluminio se ahorra suficiente energía como para hacer funcionar un televisor 3.5 horas?

Reciclar se traduce en:
  • Ahorro de energía
  • Ahorro de agua potable
  • Ahorro de materias primas
  • Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales
  • Ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo

Aquí te dejamos algunas buenas ideas con las que puedes llevar a cabo los consejos de este artículo.



Fuente: ISMediambiente y netglam.com


martes, 8 de mayo de 2012

El Hierro referencia de autosuficiencia energética a nivel mundial


El Ministerio de Industria, Energía y Turismo propondrá a la isla de El Hierro como referencia en autosufiencia energética a nivel mundial ante la Agencia Internacional para las Energías Renovables (IRENA), promoviendo además a mediados de junio un evento en la isla por la Semana Europea de la Energía Sostenible (EUSEW).

Según informa la Delegación del Gobierno de España en Canarias, el Programa de Actuaciones Especiales para la Isla de El Hierro (PAE/El Hierro 2012), prevé que se refuerce el reconocimiento internacional a los esfuerzos desplegados por los sectores público y privado en alcanzar el objetivo de autonomía y sostenibilidad energéticas de El Hierro.



Asimismo, el Gobierno quiere situar a la isla en el contexto internacional, de manera que sirva como modelo para las políticas energéticas sostenibles que se están llevando acabo en toda la geografía del mundo.

La iniciativa del Ministerio tiene presente además que las Islas Canarias se han adherido al pacto de Islas promovido por la Comisión Europea. Dicho Pacto, a imagen del Pacto de alcaldes, pretende aunar a aquellas comunidades-islas que se comprometan a ir más allá de los objetivos que la UE se ha fijado para el año 2020.

En este sentido, estos objetivos comprenden tanto las emisiones de CO2 como las energías renovables o a la eficiencia energética.

El Ejecutivo central explicó que El Hierro, al haber sido designada en 2000 como Reserva Mundial de la Biosfera, tiene el doble reto de combinar dicho compromiso con el de situarse a la cabeza de la innovación tecnológica en aras de su independencia y sostenibilidad energéticas.

REFERENCIA
Con todo, el Ministerio ha iniciado contactos con la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA) con sedes en Abu Dhabi y Bonn, de manera que dentro de sus programas de actuación en islas, El Hierro constituya una referencia tanto conceptual como en el campo de los análisis concretos que el desarrollo del sistema El Hierro pueda proveer como enseñanza permanente.

En paralelo, el ministro, José Manuel Soria, se ha dirigido al comisario de Energía de la UE, Sr. Oettinger, para que en la Semana Europea de la Energía Sostenible que se celebrará en toda la Unión entre el 18 y 22 de junio, la isla esté presente como ejemplo ante la próxima puesta en marcha de su nuevo sistema eléctrico, a través de un evento institucional que se celebrará en la isla. En este encuentro se espera contar también con la presencia de europarlamentarios españoles.

HIERRO 100% RENOVABLE
La concepción técnica de la Central Hidroeólica que se va a instalar en El Hierro se basa en el uso de la energía eólica para elevar agua a unos depósitos situados a más de 682 metros de altura, desde donde se producirá un “salto de agua” controlado que permitirá un suministro continuado de la energía eléctrica.


Esta central de producción energética es un nuevo concepto de energía limpia yDesarrollo sostenible en la que el agua y el viento se alían para producir electricidad las 24 horas del día. El proyecto se enmarca dentro de la Actitud Azul de Endesa, y presentado como muestra de buena gestión ambiental y de buenas prácticas ambientales.
La orografía de El Hierro, con grandes desniveles y abundantes vientos alisios permite proyectar esta novedosa central hidroeólica. La energía producida se inyectará en la red de distribución y abastecerá a más de 10.000 habitantes de la isla.


  • Un parque eólico de 11,5 MW de potencia.
  • Dos depósitos abiertos de 200.000 m3 de volumen cada uno (el superior situado en una caldera natural y el inferior, cercano a la central actual, formando una represa).
  • Una estación de bombeo con una potencia de 6 MW, que impulsaría el agua entre ambos depósitos.
  • Una central hidroeléctrica de 11,3 MW de potencia, que produciría energía eléctrica en continuo al caer el agua desde el depósito superior al inferior.
  • Una central diesel de 12,7 MW -ya existente- como garantía de seguridad del sistema.
  • Una planta desaladora pequeña, que cubriría las pérdidas producidas por evaporación en los dos depósitos.
  • El coste del proyecto suma 65 millones de euros, de los cuales, la mitad los aporta el gobierno de España a través del IDAE.




Las características del proyecto son las siguientes:

La planta hidroeólica suministrará el 90% de la energía eléctrica, y el resto se completará con instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas distribuidas por la isla.

Con “El Hierro 100% Renovable” Endesa participa en un hito de enorme repercusión internacional para dar una respuesta responsable y sostenible en la lucha contra el cambio climático. Garantiza la estabilidad de la red y reduce el impacto en el medio ambiente y en la minería, permitiendo la recuperación de los espacios naturales y la conservación de la propia naturaleza. Un ambicioso proyecto de innovación tecnológica con el que, sin duda, reforzará su liderazgo.

Con este proyecto de sostenibilidad, Endesa evitará el consumo de las 6.000 toneladas de diesel anuales que consume actualmente la central térmica. También se evitará la emisión de 18.700 toneladas de CO2, 400 de óxido de nitrógeno y 100 de dióxido de azufre.

Fuente: Ecoticias, Ison21