jueves, 13 de marzo de 2014

DA LA CARA POR EL PLANETA. ELIGE COMERCIO JUSTO


Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, este 15 de marzo, debemos recordar nuestro poder para evitar el aumento de la desigualdad global.


La Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) ha hecho un llamamiento a los consumidores en el que recuerdan el poder que tiene este colectivo para contribuir a la erradicación de situaciones como la explotación laboral, las condiciones inhumanas de trabajo que ponen en peligro la vida de las personas, el recurso a la mano de obra infantil o el deterioro del medio ambiente.

Todas ellas son consecuencias de un modelo comercial injusto y a la vez constituyen una de las causas del aumento de la desigualdad global, según señala la CECJ con motivo de la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, este 15 de marzo.



La organización recuerda que realidades como el derrumbamiento del edificio Rana Plaza de Bangladesh (el pasado 24 abril de 2013) o el hecho de que en torno al 10% de los trabajadores en las cosechas de café sean menores, ponen de manifiesto los abusos que se producen en la cadena de producción de determinados artículos de consumo cotidiano.

Estas situaciones añade, consolidan la pobreza y favorecen el aumento de la desigualdad, además de estar derivadas de un modelo comercial que supedita la rentabilidad económica al respeto a los derechos laborales y humanos, según denuncia.

Por ello, destaca que el Comercio Justo se basa en criterios como asegurar unas condiciones de trabajo dignas y seguras, el pago de un salario adecuado e igualitario, la no explotación laboral infantil y la producción a través de técnicas y procedimientos respetuosos con el entorno natural.

Tuvo su origen en los años 60, y hoy cuenta con 2,5 millones de productores, 500 organizaciones importadoras y más 4000 tiendas especializadas en Europa, además de instituciones internacionales que avalan el cumplimiento de los 10 principios del Comercio Justo.


Los países de la Unión Europea son el principal mercado de los productos de Comercio Justo. Con una facturación de casi 5.000 millones de euros en 2012, representan cerca del 70% de las ventas mundiales. Sin embargo, a pesar del crecimiento experimentado por el Comercio Justo, sus ventas apenas representan el 0'1% de todo el comercio mundial.  En España hay 140 tiendas y puntos de venta especializados en Comercio Justo.

Fuente: Ecoticias

lunes, 21 de octubre de 2013

Día Mundial del Ahorro de Energía

El 21 de octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro de Energía, con el objetivo de incentivar un cambio de hábitos de consumo que favorezcan una mayor eficiencia en el uso de la energía, el mejor empleo de los recursos energéticos, la protección de la economía familiar y el cuidado del medio ambiente.

La batalla al creciente desafío que supone el Cambio Climático, requiere concienciar a la población en  reducir, en la medida de lo posible, el consumo energético. Por una parte estaremos ahorrando dinero y por otra, estamos reduciendo directa o indirectamente las emisiones de gases de efecto invernadero, y en especial, de dióxido de carbono.


60 consejos prácticos para ahorrar energía en casa
La mayor parte de la energía que se utiliza en el hogar, tiene por objeto calentar y refrigerar los espacios interiores. De hecho, más de un 80% de gas o electricidad que utilizamos se consumen con este fin.  Para reducir nuestro impacto sobre el planeta, mantenernos calientes o fresquitos utilizando menos energía es la acción más importante que podemos llevar a cabo.
Pero hay también multitud de pequeñas acciones que podemos realizar, que marcan la diferencia. Muchas veces la energía que consumimos en nuestra vida diaria se desperdicia en lugar de aprovecharse. Esos pequeños despilfarros se pueden solucionar sin mayores problemas siguiendo una recopilación de 60 consejos prácticos para ahorrar energía que os muestro en este artículo.

Consejos generales para ahorrar energía
1.    Anda siempre que puedas, y si no te gusta andar prueba con los patines, harás un plus de ejercicio.
2.    Desplázate en bici por la ciudad y presiona a tu Ayuntamiento para crear un carril bici.
3.    En tus trayectos opta por los transportes públicos o hazlo siempre en coche compartido.
4.    No enciendas los aparatos eléctricos si no los necesitas en ese momento.
5.    Evita los “consumos fantasma”, para ello es recomendable instalar regletas con interruptores que nos permitan desconectar de la red los electrodomésticos. Algunos electrodomésticos en “stand-by”, especialmente la tele, el ordenador, equipos de música, etc. continuarán consumiendo energía.
6.    Usa bombillas de bajo consumo, aunque son más caras duran mucho más y consumen mucha menos energía.
7.    Cierra la llave del gas por la noche y cuando salgas de vacaciones.
8.    Elije siempre electrodomésticos de bajo consumo (clase A o superior) y adecuados a tus necesidades, al final saldrán mas baratos.

Ahorrar energía en la cocina

9.    Mantén la parte trasera de tu frigorífico limpia y ventilada ya que de lo contrario aumentará su consumo hasta en un 15 %
10. No abras la puerta del frigorífico más de lo necesario ya que unos segundos bastarán para perder buena parte del frío acumulado.
11. No metas comidas calientes en el frigorífico. Espera a que se hayan enfriado para hacerlo.
12. Regula la temperatura de la nevera según las instrucciones del fabricante. Un grado centígrado de reducción de la temperatura supone un 5% de aumento en el consumo.
13. Utiliza los electrodomésticos de clase A o superior, que ahorran energía, y ponlos al mínimo siempre que puedas (frigorífico). Usa tu lavadora a carga completa, llenándola entera
14. Si se forma escarcha en el congelador, descongélalo cuando alcance de 5 a 7 mm. de espesor. Los frigoríficos nofrost evitan la formación de hielo mediante una corriente de aire por lo que son muy recomendables desde el punto de vista energético.
15. Cuando necesites descongelar alimentos puedes sacarlos del congelador y meterlos en el frigorífico, de esta manera conseguirás ahorrar energía.
16. Utiliza el lavavajillas a plena carga y en los programas económicos.
17. Enjuaga los platos con agua fría antes de meterlos en el lavavajillas.
18. Lavar los platos a mano con agua caliente puede resultar hasta un 60% más caro que hacerlo con un lavavajillas moderno a plena carga.
19. Para cocinar debemos usar recipientes cuyo fondo sea mayor que el fuego y tapar siempre las cacerolas: ahorraremos hasta un 20% de energía.
20. Bajar la temperatura o apagar la placa antes de terminar de cocer los alimentos.
21. Descongelar los alimentos dentro del propio frigorífico nos evitará el consumo del horno o microondas para dicha labor.
22. Cocinando con olla exprés consumiremos la mitad de energía.
23. Cada vez que abrimos la puerta del horno se pierde aproximadamente el 20% del calor.
24. Las cocinas de inducción son más eficientes que las vitrocerámicas.

Ahorrar energía en el transporte
25. Usa el transporte público siempre que puedas.
26. No utilices el coche para pequeños desplazamientos. Caminar ayudará a disminuir la contaminación y a mantenernos en forma.
27. Si tienes ocasión, comparte el vehículo con otros compañeros de trabajo. 

Ahorrar energía haciendo la colada
28. Evita usar la plancha para una sola prenda.
29. Si es posible, mejor usa la energía solar para secar la ropa.
30. Procura lavar siempre con agua fría o a baja temperatura.

Ahorrar energía en iluminación
31. Usa bombillas de bajo consumo. Duran de 5 a 10 veces más y consumen menos.
32. Aprovecha la luz natural siempre que puedas.
33. No dejes nunca luces encendidas en habitaciones desocupadas.
34. Sustituir una sola bombilla incandescente de 100 vatios por otra de bajo consumo, puede evitar la emisión a la atmósfera de más de media tonelada de CO2 al año.

Ahorrar energía en agua caliente
35. Sustituye el baño por la ducha.
36. Para el suministro de agua caliente sanitaria considere la utilización de paneles solares térmicos.

Ahorrar energía en climatización y calefacción
37. Comprueba el aislamiento de tu vivienda.
38. Instala doble acristalamiento y persianas en las ventanas.
39. Un buen aislamiento en la vivienda puede ahorrar más de un 50% de energía.
40. Conecta el aire acondicionado a una temperatura de 25ºC aproximadamente. Cada grado que disminuya la temperatura estará consumiendo un 8% más de energía.
41. Desconecta el aire acondicionado cuando no estés.
42. No pases calor en invierno, ajusta la calefacción a una temperatura razonable.
43. Si haces reforma en casa, instala algún aislamiento térmico en las paredes y el techo.
44. Si vives en una zona calurosa y tienes irradiación solar directa, plantéate la opción de instalar toldos.

Ahorrar energía en haciendo la compra
45. Prefiera siempre un envase de vidrio a uno de metal; y uno de papel a uno de plástico.
46. Intenta consumir siempre productos locales, que procedan de un lugar cercano, en los largos desplazamientos se gasta muchísima gasolina, y son por tanto, productos más costosos para el medio ambiente y para nosotros.
47. Utiliza materiales naturales para vestirte y para tu hogar. Son biodegradables y no requieren demasiados recursos para producirse
48. Preferiblemente elija productos que no vengan acompañados de envases o empaquetados superfluos.
49. Di “NO” a las bolsas de plástico.

Ahorrar energía en el uso del ordenador personal
50. Utiliza el Ecobutton, un invento novedoso y original para ayudarnos al ahorro de energía y ya de paso a ser respetuosos con el medio ambiente.
51. Usa las funciones de gestión de energía de tu sistema operativo. Configura al menos el apagado automático del monitor tras un tiempo determinado de inactividad.
52. Utiliza regletas eliminadoras del “modo de espera” o “standby”.
53. Apaga el ordenador cuando no lo vayas a utilizar.
54. Apaga el monitor durante ausencias cortas.
55. Evita el uso de protectores de pantalla. Algunos protectores de pantalla son bastante exigentes con la tarjeta gráfica aumentando el consumo. Además, si configuramos el monitor para que se apague no será necesario el uso de protectores de pantalla.
56. Baja el brillo de la pantalla, además de ahorrar hasta el 50% de energía aliviaras la vista.
57. Cierra las aplicaciones que no vayas a utilizar. De esta manera trabajará menos la CPU y, por lo tanto, bajaras el consumo.
58. Mantén el disco duro limpio y ordenado. La eliminación periódica de archivos no utilizados, temporales, cookies, etc. mejora el rendimiento del equipo. Existen programas que limpian en forma fácil estos archivos como CCleaner o el liberador de espacio de Windows.
59. Desfragmentar el disco duro periódicamente también resulta una buena práctica para mejorar el rendimiento de los equipos.
60. Imprime en papel solamente aquello que sea necesario.

Fuente: www.concienciaeco.com

jueves, 17 de octubre de 2013

¿Qué es la compra verde?


Elegir un papel reciclado 100% postconsumo y libre de cloro, un sistema de iluminación más eficiente, material de oficina reciclado, un ordenador que consuma muy poca energía, una mesa de madera certificada o un producto de limpieza sin tóxicos. A todo eso ayuda la compra verde pública, impulsando desde las grandes compras un mercado con menos impactos en el medio ambiente y la salud.


El concepto de compra verde, además de uno intuitivo que podemos manejar en la vida cotidiana, responde a otro más “institucional” o establecido. Compra verde, compra pública verde o contratación pública verde es el proceso por el que las administraciones públicas (aunque puede extenderse a cualquier organización) adquieren productos y servicios con características ambientales (impacto ambiental reducido a lo largo de todo su ciclo de vida). Eso incluye también a las empresas públicas.


El volumen de compra y contratación pública representa el 16% del Producto Interior Europeo (al menos antes de la crisis). Imagina el poder de cambio si todas las administraciones y empresas públicas consiguieran que todos esos proveedores públicos tengan que ofrecer productos y servicios “ambientalizados” y más sostenibles. Y el poder ejemplificador y tractor para el resto de la sociedad que eso puede suponer. Esa es la idea y, a pesar del recorrido que ya tiene la compra verde, el amplio camino innovador que le queda por recorrer y desarrollarse plenamente nos hace incluirla aquí.

Como opción de responsabilidad social empresarial, grandes, pequeñas y medianas empresas, comercios y autónomos y todo tipo de organizaciones de diferentes tamaños como fundaciones y asociaciones, pueden optar también por exigir productos y servicios ambiental y socialmente más responsables y con menos impacto negativo en la salud y el medio ambiente a sus proveedores a través de sus políticas y prácticas de compras. 

En la elección del mejor producto o servicio desde el punto de vista ambiental una herramienta clave es la información aportada por el análisis de ciclo de vida (ver infografía), que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia. Lo que se ha considerado el proceso “de la cuna a la tumba”; ahora se va más allá y se habla “de la cuna a la cuna”, considerando el cierre del ciclo completo. El ecodiseño o diseño ecológico de los productos resulta clave en todo este proceso. Esta información y la garantía de cumplimiento de esos criterios se refleja a través del etiquetado ecológico, mediante diferentes ecoetiquetas, que son sistemas voluntarios de calificación ambiental que certifican que ciertos productos o servicios tienen una menor afección sobre el medio ambiente.



Los beneficios de la compra verde: 
  • Ahorro económico: los productos, procesos y servicios eficientes permiten el ahorro de energía y agua y por lo tanto de las correspondientes facturas en electricidad, climatización, calefacción, energía, etc.
  • Permite conseguir objetivos ambientales y de salud en el ámbito local al mejorar la calidad del aire o la movilidad en las ciudades.
  • Favorece conseguir objetivos sociales de igualdad, inclusión, etc.
  • Favorece la innovación en el ámbito local, ya que permite a proveedores locales fomentar prácticas innovadoras que les supongan una ventaja competitiva en el ámbito regional, nacional e internacional.
  • Mejora la imagen pública de los organismos promotores, que ganan en legitimidad.
  • Es ejemplarizante para el sector privado e influye en el mercado ya que aquel ve que se pueden conseguir objetivos y resultados concretos.

Los barreras de la compra verde: 


  • Al ser mayores las inversiones iniciales, algunos beneficios de la compra verde no pueden ser expresados en términos monetarios. El compromiso político es necesario para defenderlos a largo plazo y visualizar los beneficios no-financieros de aquélla.
  • Falta de conocimiento sobre el medio ambiente y cómo desarrollar criterios ambientales, superable mediante el uso de normas de las ecoetiquetas.
  • Falta de apoyo a la gestión. Desde algunos estamentos de la administración o las empresas no se apoya toda la cadena de la compra verde.
  • Falta de herramientas prácticas para su aplicación.
  • Dificultad para encontrar proveedores capaces de suministrar los bienes y servicios necesarios.
  • Dilución de las políticas. Incluso en un compromiso a alto nivel administrativo puede diluirse una vez que llega a los departamentos de compras.



lunes, 14 de octubre de 2013

Anulan el mayor parque eólico de León por afectar al urogallo cantábrico

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha anulado el mayor parque eólico en funcionamiento de la provincia de León, situado en los municipios de Villagatón, Igüeña y Torre del Bierzo, al considerar que afecta al urogallo cantábrico e ignora informes técnicos que advertían de los daños que causaría en esta especie en peligro de extinción.

El fallo ha estimado las pretensiones de SEO/BirdLife y ha declarado la nulidad de la autorización administrativa del parque eólico, ya que en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) no se valoró la existencia de ejemplares de urogallo cantábrico, en la que es la colonia más meridional del mundo, según informaron a Europa Press fuentes de dicho colectivo ecologista.



Tampoco se tuvo en consideración el papel de corredor ecológico para la especie que supone toda la zona de implantación del proyecto. El TSJ de Castilla y León también ha criticado de forma severa que se ignorasen los informes emitidos por los técnicos de la administración en los que se reconocía la presencia de la especie y la importancia de estos terrenos para su supervivencia.

Se trata del cuarto parque del macroproyecto eólico de las comarcas leonesas de Omaña y Cepeda cuya autorización ha quedado anulada por el Tribunal Superior de Justicia, a la espera de que se confirmen por este órgano judicial las sentencias dictadas por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de León sobre la subestación eléctrica en la que evacuan todos ellos, situada en Villameca, y el parque eólico de Valdesamario.

El tribunal hace referencia en distintos apartados de su fundamentación jurídica a las analogías existentes entre el presente caso y la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 24 de noviembre de 2011 por la que se declaraban ilegales, conforme al Derecho Comunitario, las explotaciones mineras a cielo abierto de Laciana y Babia (León), ya que en ambos casos se verían afectados espacios protegidos Red Natura 2000 por actividades que fueron autorizadas sin ser evaluadas de forma adecuada.

Igualmente, el TSJ se refiere, a la hora de anular su autorización, a la total ausencia de valoración del impacto del resto de parques eólicos instalados en los alrededores, así como de las líneas de evacuación y subestaciones necesarias para su funcionamiento, argumentos ya empleados en las sentencias de esta Sala que anularon los parques eólicos previstos en el municipio de Riello.

"SENTENCIA EJEMPLAR"

El parque eólico anulado es el primero construido y en funcionamiento en León que ha sido anulado por el Tribunal Superior de Justicia, promovido por la mercantil del grupo Viloria 'Energías Especiales Alto Ulla'. Según datos aportados por la propia empresa en el procedimiento judicial, ésta habría obtenido más de ocho millones de euros anuales únicamente por el funcionamiento de dicho parque.

Felipe González, técnico de SEO/BirdLife en el proyecto Life+ Urogallo cantábrico, ha calificado la resolución del tribunal de "sentencia ejemplar" que se suma a otras en las que su organización ha estado trabajando para conseguir preservar este núcleo poblacional de urogallo cantábrico, que tiene la particularidad de ser el más meridional del mundo.




viernes, 27 de septiembre de 2013

FSC Friday: Día de Gestión Forestal Sostenible

Hoy como cada año, tendrá lugar el FSC Friday, una celebración anual de la gestión forestal responsable, donde se dan cita empresas, organizaciones e instituciones académicas a lo largo de toda España y del mundo para divulgar la importancia de la gestión forestal como factor clave para la supervivencia y sostenibilidad de las masas forestales.


FSC Friday fue iniciado en FSC Reino Unido en el 2008, pero día a día, paso a paso está creciendo y cada vez es más internacional. El FSC Friday se celebra siempre el último viernes del mes de septiembre y es la ocasión perfecta para involucrarse en la gestión forestal responsable, ya sea a través de la comunicación de las ventajas que supone, la participación en los actos que están previstos u organizando un acto. En esta última opción, la organización facilita todos los materiales que puedas necesitar como posters, folletos, y regalos. ¡Una oportunidad única!

FSC Friday es una gran oportunidad para sensibilizar a otros de tu compromiso en la búsqueda de fuentes sostenibles de madera y/o productos derivados de la madera y de los beneficios de la certificación FSC.

Las empresas han celebrado FSC Friday de variadas maneras a lo largo de estos años, o bien organizando un evento en la empresa para empleados, ofreciendo promociones a los clientes, o bien participando en eventos organizados por FSC.

También otras organizaciones e instituciones como los colegios celebran este día de formas muy creativas. Si eres un profesor y quieres organizar un evento en tu escuela, ponte en contacto con FSC y te proporcionaran materiales.

Las mejores ideas serán publicada en la página web de FSC.

Toda la información sobre qué es o sobre cómo participar en el FSC Friday, así como multitud de información y recursos como películas, vídeos… la podéis encontrar en el siguiente enlace:


El Forest Stewardship Council (FSC) es una organización internacional no gubernamental dedicada a promover el manejo responsable de los bosques del mundo. Cuando vea el logo del FSC, ¡puede estar seguro que su compra beneficia a los bosques del mundo!


Fuente: FSC España

Logo e imágenes: FSC España

martes, 24 de septiembre de 2013

La berrea anuncia el otoño

El inicio de la berrea, el ciclo biológico de apareamiento de los ciervos, anuncia estos días la llegada del otoño en Asturias.

Uno de los acontecimientos naturales más sorprendentes que cada año se repiten en la naturaleza asturiana y que no deja de sorprender a todo aquel que lo presencia, es quizá también uno de los más desconocidos. La Berrea de los Venados en Asturias, es todo un espectáculo que no se olvida fácilmente.

Entre los meses de septiembre y octubre, la llamada de la naturaleza despierta la líbido de los venados. Este corto periodo viene determinado por el ciclo natural del ciervo en el que la hembra tras 240 días de gestación aproximada, dará a luz en primavera, época en la cual la vegetación en el bosque es más abundante; al ser el ciervo herbívoro, esto le proporcionará mejor alimentación para amamantar al cervatillo durante 4 meses y tener mayores garantías de supervivencia antes de la llegada del invierno.


La berrea o bramido es el profundo y largo sonido que emiten los machos de los ciervos, dirigida a los machos rivales, durante el periodo de celo con el fin de mostrar su fortaleza en la competición por hacerse con una manada de hembras llamando así su atención. En esta lucha de poder, si la berrea no es suficiente, el salvaje choque de cornamentas y la retirada del más débil pondrá fin a esta pugna.

Este ritual de cortejo sucede cuando las hembras, ya preparadas, se acercan a los lugares de apareamiento y los machos, que están fuertes después del verano, tratan de reunir al harén marcando su territorio. Durante está estación de celo, también conocida como berrea, los machos se centran por completo en la actividad sexual en la que, tras el cortejo, realizarán una media de 20 cópulas diarias hasta que, agotado y habiendo perdido casi un tercio de su peso, se retirará después de 3 o 4 días sin comer ni dormir dando paso a otro macho que ocupará su lugar. Tras la dura batalla, perderán su cuerna que caerá a los pocos días y se retiraran a descansar y a recuperar fuerzas hasta el próximo otoño.

El amanecer o las últimas horas de la tarde son los mejores momentos para contemplar el espectáculo de su cortejo. Poder ver de cerca a los animales si no conoces el terreno no está garantizado, por lo que son muchas las empresas que organizan este tipo de visitas, con guías cualificados y especializados, que te llevarán a al punto exacto para que no pierdas ningún detalle.

Este acontecimiento solo se produce durante 25 días al año, así que no dejes pasar esta oportunidad. Puedes disfrutar de la Berrea en distintos espacios naturales de Asturias:

  • Parque Natural de Ponga
  • Parque Natural de Redes
  • Parque Natural de Somiedo
  • Aller
  • Laviana
  • Comarca de la Sidra
  • Teverga
Fuente: La Llosina Casa Rural

miércoles, 4 de septiembre de 2013

¿Cómo Certificar el Turismo Ecológico y Sostenible?


El turismo es, sin duda, uno de los puntos fuertes de la economía Española. Sin embargo, la consideración de su impacto sobre el medio natural es a veces insuficiente. En los últimos años se han desarrollado numerosas iniciativas de ‘ecoturismo’ y turismo sostenible, en establecimientos que hacen esfuerzos específicos por reducir su impacto ambiental. 

Los dos conceptos, aunque relacionados, tienen diferentes enfoques: El turismo sostenible trata de establecer medidas para un mínimo impacto negativo en el medio ambiente, mientras se maximizan los beneficios económicos; El ecoturismo busca beneficiarse de un enfoque específico hacia la conservación y la naturaleza, a menudo beneficiando poblaciones rurales y educando a los visitantes.

A pesar de la creciente popularidad de este tipo de turismo, hay una clara ausencia de ecoetiquetas y certificados oficiales que homologuen los esfuerzos de los establecimientos, muchos de ellos optando por auto-certificarse, o simplemente no hacerlo. La certificación externa es una herramienta para recompensar a las empresas que cumplan con metas de responsabilidad ambiental.

Esto crea una falta de reconocimiento para los establecimientos de turismo sostenible, y dificulta al cliente identificar aquellos que son realmente respetuosos con el medio ambiente. Una de las posibilidades de certificado es la etiqueta ‘Ecolabel’, de la Unión Europea, que identifica productos y servicios que cuenten con un impacto ambiental reducido durante su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta el consumo y la gestión de residuos.
Algunas de las características principales de ésta etiqueta Europea son:
  • Es compatible con otros sistemas nacionales de etiquetado ecológico.
  • Se solicita y se gestiona a través de organizaciones autorizadas en cada uno de los Estados miembros, pero con criterios comunes en toda la Unión Europea.
  • Una vez otorgada es válida en todos los países de la Unión Europea.



En Asturias, no existe gran implantación de ésta etiqueta en establecimientos turísticos. Sin embargo, algunos establecimientos de turismo rural cuentan con otro tipo de medidas de cuidado con el medio ambiente. Es el caso del Proyecto CERES, un Sistema de Certificación Ecológica para el Turismo Rural, que sigue los fundamentos del sistema de calidad ecológica europeo, ECEAT (European Centre for Ecological and Agrictultural Tourism). Los principales objetivos de la certificación CERES son:
  1. La sensibilización del turismo rural sobre los criterios de sostenibilidad en sus actividades.
  2. La sensibilización y concienciación de los consumidores hacia la sostenibilidad y conservación de recursos naturales.
  3. La revalorización de los productos y recursos locales.
  4. La creación de sinergias entre iniciativas con sistemas y modelos de turismo sostenible.

En la web de Ceres Eco-Tour, se pueden encontrar numerosos establecimientos de turismo rural que cuentan con ésta certificación, y que desarrollan prácticas como: la agricultura sostenible y huertos ecológicos; la conservación de la naturaleza; la protección del patrimonio cultural y desarrollo rural; consumo de productos locales y de temporada, o minimizar la huella de carbono. Son ya 31 las casas rurales y centros de agroturismo que forman parte de este proyecto, con una decena de casas rurales y campings en Asturias.

Aunque parezca que en Asturias crece la popularidad de este tipo de iniciativas, se tratan de casos aislados, ligados a una cultura de desarrollo y protección rural, y una naturaleza rica y diversa que permite la explotación del turismo rural. Sin embargo, no existe una demanda generalizada por las prácticas sostenibles en el turismo. El Plan Nacional e Integral del Turismo 2012-2015 del Gobierno incluye una sección de fomento del turismo sostenible, en la que hace referencia a la sostenibilidad como una 'herramienta horizontal que puede aplicarse en los destinos y recursos turísticos'. El Plan se centra en la eficiencia energética, y hace recomendaciones al sector para unificar las medidas de identificación y certificación. Entre ellas:
  • Identificar y seleccionar los sistemas de certificación y marca existentes en el mercado, para apoyar aquellos que más se adecuen con la estrategia de Turespaña (Turespaña, sección de Desarrollo y Sostenibilidad) y cumplan con nivel mínimo de estándar de producto.
  • Estudiar la posibilidad de finir un sistema de indicadores para los sistemas de certificación, que permita medir la huella de carbono de forma fiable.
La certificación mediante la Ecolabel permite a hosteleros y clientes reconocer los establecimientos con sello de calidad ambiental, y elegir sus destinos de acuerdo con ello. La implantación de un sistema de calidad ambiental supone un esfuerzo, que se verá mejor recompensado con la certificación Europea de Ecolabel, un sistema común y reconocido en toda Europa. Se trata de un instrumento perfectamente aplicable a las características del sector hostelero Asturiano, y a sus expectativas de futuro, pudiendo además servir de lanzadera para acoger a potenciales clientes más sensibilizados con el uso eficaz de los recursos y la protección del medio ambiente.


La generalización del uso de esta etiqueta, como método de certificación común, supondría una limitación  de los impactos ambientales, una mejora de la competitividad entre establecimientos y mejoras de la imagen de la empresa. Estas ventajas suponen una clara oportunidad de negocio para el sector.