jueves, 29 de agosto de 2013

Medidas de Reducción de la Huella de Carbono en la Industria Alimentaria

A la vista de los problemas creados por una industria alimentaria globalizada, empresas y organizaciones de todo el mundo se han esforzado en diseñar e implementar medidas de reducción, tanto de emisiones  como de huella de carbono. A lo largo del proceso de procesado de alimentos, hay varias fuentes de emisiones de CO2e:
  1. Producción primaria.
  2. Procesado y Envasado.
  3. Distribución.
  4. Consumo.
Las empresas deben buscar posibilidades de reducción y mejora de la eficiencia a lo largo de toda la cadena. Algunas de las medidas más utilizadas son:
  • Reducción de uso de electricidad, energía y agua, tanto en los procesos de producción como en los almacenes y establecimientos para la venta.
  • Aprovachemiento energético de residuos orgánicos.
  • Uso de energías renovables.
  • Ecodiseño y mejoras técnicas, por ejemplo, en el envasado. Según el producto, el envase puede suponer desde un 15 a un 80% de la huella de carbono. 

 




15% de la Huella de Carbono



30-70% de la Huella de Carbono




  • Realización de análisis de ciclo de vida (ACV) para conocer las posibilidades de reducción de emisiones.
  • Estudio de huella de carbono e implementación de planes de reducción.
  • Ecodiseño de embalaje para mayor eficiencia en transporte y uso de materiales.
  • Proyectos de sensibilización de proveedores, empleados y clientes.
  • Optimización del transporte: co-entregas, consolidación de centros de distribución y almacenes, o gestión de destinos de los productos (Supermercado ASDA cambia el origen de sus plátanos de Centro América a Canarias, para reducir la huella de carbono).
  • Fomentar métodos de transporte con menor generación de emisiones, como el tren o el barco.
  • Ecoetiquetas. Entre las posibilidades de etiquetado ecológico se encuentras las etiquetas de huella de carbono, puestas en marcha por la ONG Carbon Trust en el 2006, y que informan al consumidor sobre la cantidad de CO2 emitida por el producto. Son utilizadas por empresas como PepsiCo (productora de productos como Walker's Crisps y Tropicana) y el supermercado TESCO, aunque éste abandonó las ecoetiquetas en el 2011 debido a 'altos costes de gestión y poca colaboración de otros supermercados'.

Algunos de los líderes en prácticas ecoeficientes son Carrefour y la cadena británica Sainsbury's. Ésta última lidera las iniciativas de responsabilidad medioambiental en Reino Unido, con la introducción de grandes medidas para reducir su impacto en el medio ambiente y la huella de carbono de la empresa. Entre sus iniciativas destacan la colaboración con agricultores porveedores de productos lácteos y de carne, implementando prácticas de agricultura sostenible y de incremento de la productividad de las cosechas. Además, Sainsbury's introdujo un plan de reducción de huella de carbono mediante el uso de COcomo refrigerante, sustituyendo a los gases sintéticos de efecto invernadero utilizados habitualmente. 

Éstas medidas son cada vez más comunes entre las empresas agroalimentarias, ya que sus beneficios son muchos y variados, desde mejora de imagen corportiva, hasta el ahorro de costes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario