martes, 25 de marzo de 2014

Pon un huerto en tu vida...

Cada vez son más las personas que combinan, en su propio huerto ecológico, diversos tipos de frutas y hortalizas atendiendo a sus colores, con el fin de obtener una reserva de alimentos frescos dotados con propiedades “medicinales”.



Diversos estudios científicos apuntan a que las personas que consumen productos hortofrutícolas con una amplia gama de colores tienen mayores probabilidades de superar, o incluso de no llegar a padecer, un amplio abanico de enfermedades.

Una de las defensoras del color es Mary Ann Lila, directora del instituto Plants for Human Health de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.), quien asegura en las publicaciones de este organismo que “las plantas producen por sí mismas todo lo que necesitan para crecer, protegerse e incluso curarse a sí mismas”.

“Si el ser humano las consume de manera inteligente y regular” podrá incluir estas sustancias “medicinales” en su propio organismo, razona.

James Joseph, técnico del Centro de Investigación sobre la Nutrición Humana en el Departamento de Agricultura de los EE.UU., publicó uno de los estudios más populares sobre esta materia titulado El Código de los colores en el que explica el porqué de los efectos rejuvenecedor del cerebro y protector del corazón, entre otras bondades sanitarias.

La clave está en los fitoquímicos o fitonutrientes, sustancias que colorean frutas y hortalizas y que, además de hacerlas más atractivas a nuestra vista, protegen a las plantas de riesgos como el ataque de algunos insectos y microbios, entre otros beneficios.


Los expertos han descrito más de 600 fitoquímicos diferentes, que poseen cualidades como regenerar células, eliminar radicales libres, regular hormonas, eliminar toxinas o inhibir el crecimiento de células malignas.

Los distintos colores indican las cualidades concretas que ofrece cada planta y, básicamente, son los mismos que los del arco iris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta, añadiendo el blanco.

Así, un informe del Colegio de Médicos de Málaga recuerda que los alimentos de color rojo como cerezas, fresas, pimientos rojos, tomates, rábanos o remolachas contienen licopeno y antocianinas: antioxidantes cuya ingesta mejora la salud cardiovascular y la memoria y disminuyen el riesgo de cáncer.

Un estudio del Centro Oncológico de Aviano (Italia) añade que las personas que consumen tomates crudos siete veces por semana reducen un 50 % el riesgo de desarrollar cáncer de estómago, colon y vejiga urinaria.


Otro ejemplo es el vino tinto o “rojo”, cuyo consumo moderado es saludable porque protege el sistema circulatorio evitando la formación de coágulos sanguíneos.

Pero los demás colores también tienen ventajas: los alimentos de tono naranja o amarillo como albaricoques, melocotones, naranjas, limones, piñas, zanahorias o calabazas son ricos en carotenoides, luteína y zeaxantina, además de vitaminas A, B y C, por lo que su consumo beneficia al sistema respiratorio, fortalece la vista y mejorar la cicatrización, aparte de mantener la piel joven y reforzar el sistema inmune.

Los de color verde como aguacates, uvas, espárragos verdes, lechugas, pepinos, alcachofas y espinacas son ricos en isoflavones, luteína, beta sitosterol y ácido fólico, y por eso ayudan a equilibrar el sistema hormonal, mejorar el sistema nervioso y el aparato cardiovascular, aliviar la ansiedad y minimizar el riesgo de varios tipos de cáncer como el de mama y el de próstata.

Además, muchas poseen un carácter depurativo que contribuye a resolver problemas digestivos e impulsar las dietas.

Los tonos entre azul y violeta en arándanos, ciruelas, higos, moras, uvas negras, berenjenas o coles lombardas significan antocianina y quercetina, que previenen contra el envejecimiento celular y el deterioro de la visión (vista cansada, conjuntivitis, cataratas y glaucoma), además de regular la presión arterial.

Finalmente, el color blanco en ajos, cebollas, endibias, avellanas, chirimoyas, cocos o peras implican alicina, un compuesto sulfuroso que reduce el colesterol, disminuye la presión arterial, previene la diabetes de tipo II y combate infecciones bacterianas, víricas y fúngicas. 

Fuente: EFE


viernes, 21 de marzo de 2014

Día Forestal Mundial

El 21 de marzo es el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primero de primavera en el hemisferio norte. De este modo, para marcarle carácter simultáneo en todo el mundo, los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eligieron, en 1971, esta fecha para celebrar el Día Forestal Mundial.

Los bosques nos proveen de bienes y servicios fundamentales y contribuyen a asegurar la alimentación, el agua y el aire limpio. Además, protegen el suelo y son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible. A pesar de lo importantes que son para nosotros, no siempre los protegemos como deberíamos. La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios y otros once pueden perderlos en los próximos años. 




Durante el Día Forestal Mundial se realizan jornadas sobre la importancia de los bosques, su utilidad, su cuidado o sobre el peligro que para ellos representa el fuego. También se muestran las herramientas y procedimientos que se emplean en los incendios y se motiva a los asistentes a que planten un árbol.



Fuente: Ambientum, FAO

miércoles, 19 de marzo de 2014

La UE advierte: ‘España no cumplirá el objetivo del 20% de renovables en 2020’


- La Comisión Europea avisa de posibles sanciones al Gobierno español
- La meta es que el 20% de la energía consumida sea limpia

El comisario de Energía, Günter Oettinger, cree que España no cumplirá con las medidas vigentes el objetivo de aumentar al 20% la cuota de renovables sobre el consumo energético de aquí a 2020 y ha avisado de que el Ejecutivo comunitario se reserva el derecho a tomar medidas para corregir esta brecha.



"El método de análisis desarrollado para la Comisión, basado en modelos económicos, indica que las actuales medidas estratégicas vigentes en España no podrían, por sí solas, alcanzar el objetivo marcado para 2020 (un 20 % de energías renovables)", ha dicho Oettinger en una respuesta escrita al eurodiputado de Convergència i Unió, Ramon Tremosa.

"Cuando un Estado miembro se desvía de la trayectoria que obligatoriamente debe seguir hacia el objetivo de 2020, la Comisión puede tomar oficialmente medidas para solventar esta deficiencia", ha señalado el comisario de Energía. La cuota de renovables en España se situó en el 14,3% en 2012, según los últimos datos de laoficina estadística Eurostat.

En su interpelación, Tremosa denunciaba el cierre de todas las plantas de cogeneración en Cataluña por la intención del ministerio de Industria de rebajar un 40% el precio de la electricidad que generan estas instalaciones con efecto retroactivo y de reclamar la devolución de tres millones y medio de euros y preguntaba a Bruselas por la legalidad de estas medidas y su impacto en el cumplimiento por parte de España de su cuota de renovables.

"La Comisión sigue de cerca la reforma del sector eléctrico en España mediante un diálogo con las autoridades españolas y analiza su incidencia en la cogeneración y el despliegue de las fuentes de energías renovables", se limita a responder Oettinger.


El 51% de la energía en Suecia es de origen renovable

De acuerdo con los últimos datos de la agencia comunitaria de estadísticas, Eurostat, la mayor proporción de renovables en el consumo final fue en 2012 la de Suecia (51%), seguida de Letonia (35,8%) y Finlandia (34,4%), mientras que las más bajas fueron las de Malta (1,4%), Luxemburgo (3,1%) y el Reino Unido (4,2%).

España se sitúa en una posición intermedia, con un 14,3% de renovables en 2012, frente al 8,3% de 2004.

Oettinger también ha señalado en su respuesta a Tremosa que sigue de cerca lareforma del sector eléctrico en España mediante un diálogo con las autoridades y analiza su incidencia en la cogeneración y el despliegue de las fuentes de energías renovables.

Fuente: Ecoticias. Rtve

jueves, 13 de marzo de 2014

DA LA CARA POR EL PLANETA. ELIGE COMERCIO JUSTO


Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, este 15 de marzo, debemos recordar nuestro poder para evitar el aumento de la desigualdad global.


La Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) ha hecho un llamamiento a los consumidores en el que recuerdan el poder que tiene este colectivo para contribuir a la erradicación de situaciones como la explotación laboral, las condiciones inhumanas de trabajo que ponen en peligro la vida de las personas, el recurso a la mano de obra infantil o el deterioro del medio ambiente.

Todas ellas son consecuencias de un modelo comercial injusto y a la vez constituyen una de las causas del aumento de la desigualdad global, según señala la CECJ con motivo de la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, este 15 de marzo.



La organización recuerda que realidades como el derrumbamiento del edificio Rana Plaza de Bangladesh (el pasado 24 abril de 2013) o el hecho de que en torno al 10% de los trabajadores en las cosechas de café sean menores, ponen de manifiesto los abusos que se producen en la cadena de producción de determinados artículos de consumo cotidiano.

Estas situaciones añade, consolidan la pobreza y favorecen el aumento de la desigualdad, además de estar derivadas de un modelo comercial que supedita la rentabilidad económica al respeto a los derechos laborales y humanos, según denuncia.

Por ello, destaca que el Comercio Justo se basa en criterios como asegurar unas condiciones de trabajo dignas y seguras, el pago de un salario adecuado e igualitario, la no explotación laboral infantil y la producción a través de técnicas y procedimientos respetuosos con el entorno natural.

Tuvo su origen en los años 60, y hoy cuenta con 2,5 millones de productores, 500 organizaciones importadoras y más 4000 tiendas especializadas en Europa, además de instituciones internacionales que avalan el cumplimiento de los 10 principios del Comercio Justo.


Los países de la Unión Europea son el principal mercado de los productos de Comercio Justo. Con una facturación de casi 5.000 millones de euros en 2012, representan cerca del 70% de las ventas mundiales. Sin embargo, a pesar del crecimiento experimentado por el Comercio Justo, sus ventas apenas representan el 0'1% de todo el comercio mundial.  En España hay 140 tiendas y puntos de venta especializados en Comercio Justo.

Fuente: Ecoticias

lunes, 21 de octubre de 2013

Día Mundial del Ahorro de Energía

El 21 de octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro de Energía, con el objetivo de incentivar un cambio de hábitos de consumo que favorezcan una mayor eficiencia en el uso de la energía, el mejor empleo de los recursos energéticos, la protección de la economía familiar y el cuidado del medio ambiente.

La batalla al creciente desafío que supone el Cambio Climático, requiere concienciar a la población en  reducir, en la medida de lo posible, el consumo energético. Por una parte estaremos ahorrando dinero y por otra, estamos reduciendo directa o indirectamente las emisiones de gases de efecto invernadero, y en especial, de dióxido de carbono.


60 consejos prácticos para ahorrar energía en casa
La mayor parte de la energía que se utiliza en el hogar, tiene por objeto calentar y refrigerar los espacios interiores. De hecho, más de un 80% de gas o electricidad que utilizamos se consumen con este fin.  Para reducir nuestro impacto sobre el planeta, mantenernos calientes o fresquitos utilizando menos energía es la acción más importante que podemos llevar a cabo.
Pero hay también multitud de pequeñas acciones que podemos realizar, que marcan la diferencia. Muchas veces la energía que consumimos en nuestra vida diaria se desperdicia en lugar de aprovecharse. Esos pequeños despilfarros se pueden solucionar sin mayores problemas siguiendo una recopilación de 60 consejos prácticos para ahorrar energía que os muestro en este artículo.

Consejos generales para ahorrar energía
1.    Anda siempre que puedas, y si no te gusta andar prueba con los patines, harás un plus de ejercicio.
2.    Desplázate en bici por la ciudad y presiona a tu Ayuntamiento para crear un carril bici.
3.    En tus trayectos opta por los transportes públicos o hazlo siempre en coche compartido.
4.    No enciendas los aparatos eléctricos si no los necesitas en ese momento.
5.    Evita los “consumos fantasma”, para ello es recomendable instalar regletas con interruptores que nos permitan desconectar de la red los electrodomésticos. Algunos electrodomésticos en “stand-by”, especialmente la tele, el ordenador, equipos de música, etc. continuarán consumiendo energía.
6.    Usa bombillas de bajo consumo, aunque son más caras duran mucho más y consumen mucha menos energía.
7.    Cierra la llave del gas por la noche y cuando salgas de vacaciones.
8.    Elije siempre electrodomésticos de bajo consumo (clase A o superior) y adecuados a tus necesidades, al final saldrán mas baratos.

Ahorrar energía en la cocina

9.    Mantén la parte trasera de tu frigorífico limpia y ventilada ya que de lo contrario aumentará su consumo hasta en un 15 %
10. No abras la puerta del frigorífico más de lo necesario ya que unos segundos bastarán para perder buena parte del frío acumulado.
11. No metas comidas calientes en el frigorífico. Espera a que se hayan enfriado para hacerlo.
12. Regula la temperatura de la nevera según las instrucciones del fabricante. Un grado centígrado de reducción de la temperatura supone un 5% de aumento en el consumo.
13. Utiliza los electrodomésticos de clase A o superior, que ahorran energía, y ponlos al mínimo siempre que puedas (frigorífico). Usa tu lavadora a carga completa, llenándola entera
14. Si se forma escarcha en el congelador, descongélalo cuando alcance de 5 a 7 mm. de espesor. Los frigoríficos nofrost evitan la formación de hielo mediante una corriente de aire por lo que son muy recomendables desde el punto de vista energético.
15. Cuando necesites descongelar alimentos puedes sacarlos del congelador y meterlos en el frigorífico, de esta manera conseguirás ahorrar energía.
16. Utiliza el lavavajillas a plena carga y en los programas económicos.
17. Enjuaga los platos con agua fría antes de meterlos en el lavavajillas.
18. Lavar los platos a mano con agua caliente puede resultar hasta un 60% más caro que hacerlo con un lavavajillas moderno a plena carga.
19. Para cocinar debemos usar recipientes cuyo fondo sea mayor que el fuego y tapar siempre las cacerolas: ahorraremos hasta un 20% de energía.
20. Bajar la temperatura o apagar la placa antes de terminar de cocer los alimentos.
21. Descongelar los alimentos dentro del propio frigorífico nos evitará el consumo del horno o microondas para dicha labor.
22. Cocinando con olla exprés consumiremos la mitad de energía.
23. Cada vez que abrimos la puerta del horno se pierde aproximadamente el 20% del calor.
24. Las cocinas de inducción son más eficientes que las vitrocerámicas.

Ahorrar energía en el transporte
25. Usa el transporte público siempre que puedas.
26. No utilices el coche para pequeños desplazamientos. Caminar ayudará a disminuir la contaminación y a mantenernos en forma.
27. Si tienes ocasión, comparte el vehículo con otros compañeros de trabajo. 

Ahorrar energía haciendo la colada
28. Evita usar la plancha para una sola prenda.
29. Si es posible, mejor usa la energía solar para secar la ropa.
30. Procura lavar siempre con agua fría o a baja temperatura.

Ahorrar energía en iluminación
31. Usa bombillas de bajo consumo. Duran de 5 a 10 veces más y consumen menos.
32. Aprovecha la luz natural siempre que puedas.
33. No dejes nunca luces encendidas en habitaciones desocupadas.
34. Sustituir una sola bombilla incandescente de 100 vatios por otra de bajo consumo, puede evitar la emisión a la atmósfera de más de media tonelada de CO2 al año.

Ahorrar energía en agua caliente
35. Sustituye el baño por la ducha.
36. Para el suministro de agua caliente sanitaria considere la utilización de paneles solares térmicos.

Ahorrar energía en climatización y calefacción
37. Comprueba el aislamiento de tu vivienda.
38. Instala doble acristalamiento y persianas en las ventanas.
39. Un buen aislamiento en la vivienda puede ahorrar más de un 50% de energía.
40. Conecta el aire acondicionado a una temperatura de 25ºC aproximadamente. Cada grado que disminuya la temperatura estará consumiendo un 8% más de energía.
41. Desconecta el aire acondicionado cuando no estés.
42. No pases calor en invierno, ajusta la calefacción a una temperatura razonable.
43. Si haces reforma en casa, instala algún aislamiento térmico en las paredes y el techo.
44. Si vives en una zona calurosa y tienes irradiación solar directa, plantéate la opción de instalar toldos.

Ahorrar energía en haciendo la compra
45. Prefiera siempre un envase de vidrio a uno de metal; y uno de papel a uno de plástico.
46. Intenta consumir siempre productos locales, que procedan de un lugar cercano, en los largos desplazamientos se gasta muchísima gasolina, y son por tanto, productos más costosos para el medio ambiente y para nosotros.
47. Utiliza materiales naturales para vestirte y para tu hogar. Son biodegradables y no requieren demasiados recursos para producirse
48. Preferiblemente elija productos que no vengan acompañados de envases o empaquetados superfluos.
49. Di “NO” a las bolsas de plástico.

Ahorrar energía en el uso del ordenador personal
50. Utiliza el Ecobutton, un invento novedoso y original para ayudarnos al ahorro de energía y ya de paso a ser respetuosos con el medio ambiente.
51. Usa las funciones de gestión de energía de tu sistema operativo. Configura al menos el apagado automático del monitor tras un tiempo determinado de inactividad.
52. Utiliza regletas eliminadoras del “modo de espera” o “standby”.
53. Apaga el ordenador cuando no lo vayas a utilizar.
54. Apaga el monitor durante ausencias cortas.
55. Evita el uso de protectores de pantalla. Algunos protectores de pantalla son bastante exigentes con la tarjeta gráfica aumentando el consumo. Además, si configuramos el monitor para que se apague no será necesario el uso de protectores de pantalla.
56. Baja el brillo de la pantalla, además de ahorrar hasta el 50% de energía aliviaras la vista.
57. Cierra las aplicaciones que no vayas a utilizar. De esta manera trabajará menos la CPU y, por lo tanto, bajaras el consumo.
58. Mantén el disco duro limpio y ordenado. La eliminación periódica de archivos no utilizados, temporales, cookies, etc. mejora el rendimiento del equipo. Existen programas que limpian en forma fácil estos archivos como CCleaner o el liberador de espacio de Windows.
59. Desfragmentar el disco duro periódicamente también resulta una buena práctica para mejorar el rendimiento de los equipos.
60. Imprime en papel solamente aquello que sea necesario.

Fuente: www.concienciaeco.com

jueves, 17 de octubre de 2013

¿Qué es la compra verde?


Elegir un papel reciclado 100% postconsumo y libre de cloro, un sistema de iluminación más eficiente, material de oficina reciclado, un ordenador que consuma muy poca energía, una mesa de madera certificada o un producto de limpieza sin tóxicos. A todo eso ayuda la compra verde pública, impulsando desde las grandes compras un mercado con menos impactos en el medio ambiente y la salud.


El concepto de compra verde, además de uno intuitivo que podemos manejar en la vida cotidiana, responde a otro más “institucional” o establecido. Compra verde, compra pública verde o contratación pública verde es el proceso por el que las administraciones públicas (aunque puede extenderse a cualquier organización) adquieren productos y servicios con características ambientales (impacto ambiental reducido a lo largo de todo su ciclo de vida). Eso incluye también a las empresas públicas.


El volumen de compra y contratación pública representa el 16% del Producto Interior Europeo (al menos antes de la crisis). Imagina el poder de cambio si todas las administraciones y empresas públicas consiguieran que todos esos proveedores públicos tengan que ofrecer productos y servicios “ambientalizados” y más sostenibles. Y el poder ejemplificador y tractor para el resto de la sociedad que eso puede suponer. Esa es la idea y, a pesar del recorrido que ya tiene la compra verde, el amplio camino innovador que le queda por recorrer y desarrollarse plenamente nos hace incluirla aquí.

Como opción de responsabilidad social empresarial, grandes, pequeñas y medianas empresas, comercios y autónomos y todo tipo de organizaciones de diferentes tamaños como fundaciones y asociaciones, pueden optar también por exigir productos y servicios ambiental y socialmente más responsables y con menos impacto negativo en la salud y el medio ambiente a sus proveedores a través de sus políticas y prácticas de compras. 

En la elección del mejor producto o servicio desde el punto de vista ambiental una herramienta clave es la información aportada por el análisis de ciclo de vida (ver infografía), que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia. Lo que se ha considerado el proceso “de la cuna a la tumba”; ahora se va más allá y se habla “de la cuna a la cuna”, considerando el cierre del ciclo completo. El ecodiseño o diseño ecológico de los productos resulta clave en todo este proceso. Esta información y la garantía de cumplimiento de esos criterios se refleja a través del etiquetado ecológico, mediante diferentes ecoetiquetas, que son sistemas voluntarios de calificación ambiental que certifican que ciertos productos o servicios tienen una menor afección sobre el medio ambiente.



Los beneficios de la compra verde: 
  • Ahorro económico: los productos, procesos y servicios eficientes permiten el ahorro de energía y agua y por lo tanto de las correspondientes facturas en electricidad, climatización, calefacción, energía, etc.
  • Permite conseguir objetivos ambientales y de salud en el ámbito local al mejorar la calidad del aire o la movilidad en las ciudades.
  • Favorece conseguir objetivos sociales de igualdad, inclusión, etc.
  • Favorece la innovación en el ámbito local, ya que permite a proveedores locales fomentar prácticas innovadoras que les supongan una ventaja competitiva en el ámbito regional, nacional e internacional.
  • Mejora la imagen pública de los organismos promotores, que ganan en legitimidad.
  • Es ejemplarizante para el sector privado e influye en el mercado ya que aquel ve que se pueden conseguir objetivos y resultados concretos.

Los barreras de la compra verde: 


  • Al ser mayores las inversiones iniciales, algunos beneficios de la compra verde no pueden ser expresados en términos monetarios. El compromiso político es necesario para defenderlos a largo plazo y visualizar los beneficios no-financieros de aquélla.
  • Falta de conocimiento sobre el medio ambiente y cómo desarrollar criterios ambientales, superable mediante el uso de normas de las ecoetiquetas.
  • Falta de apoyo a la gestión. Desde algunos estamentos de la administración o las empresas no se apoya toda la cadena de la compra verde.
  • Falta de herramientas prácticas para su aplicación.
  • Dificultad para encontrar proveedores capaces de suministrar los bienes y servicios necesarios.
  • Dilución de las políticas. Incluso en un compromiso a alto nivel administrativo puede diluirse una vez que llega a los departamentos de compras.



lunes, 14 de octubre de 2013

Anulan el mayor parque eólico de León por afectar al urogallo cantábrico

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha anulado el mayor parque eólico en funcionamiento de la provincia de León, situado en los municipios de Villagatón, Igüeña y Torre del Bierzo, al considerar que afecta al urogallo cantábrico e ignora informes técnicos que advertían de los daños que causaría en esta especie en peligro de extinción.

El fallo ha estimado las pretensiones de SEO/BirdLife y ha declarado la nulidad de la autorización administrativa del parque eólico, ya que en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) no se valoró la existencia de ejemplares de urogallo cantábrico, en la que es la colonia más meridional del mundo, según informaron a Europa Press fuentes de dicho colectivo ecologista.



Tampoco se tuvo en consideración el papel de corredor ecológico para la especie que supone toda la zona de implantación del proyecto. El TSJ de Castilla y León también ha criticado de forma severa que se ignorasen los informes emitidos por los técnicos de la administración en los que se reconocía la presencia de la especie y la importancia de estos terrenos para su supervivencia.

Se trata del cuarto parque del macroproyecto eólico de las comarcas leonesas de Omaña y Cepeda cuya autorización ha quedado anulada por el Tribunal Superior de Justicia, a la espera de que se confirmen por este órgano judicial las sentencias dictadas por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de León sobre la subestación eléctrica en la que evacuan todos ellos, situada en Villameca, y el parque eólico de Valdesamario.

El tribunal hace referencia en distintos apartados de su fundamentación jurídica a las analogías existentes entre el presente caso y la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 24 de noviembre de 2011 por la que se declaraban ilegales, conforme al Derecho Comunitario, las explotaciones mineras a cielo abierto de Laciana y Babia (León), ya que en ambos casos se verían afectados espacios protegidos Red Natura 2000 por actividades que fueron autorizadas sin ser evaluadas de forma adecuada.

Igualmente, el TSJ se refiere, a la hora de anular su autorización, a la total ausencia de valoración del impacto del resto de parques eólicos instalados en los alrededores, así como de las líneas de evacuación y subestaciones necesarias para su funcionamiento, argumentos ya empleados en las sentencias de esta Sala que anularon los parques eólicos previstos en el municipio de Riello.

"SENTENCIA EJEMPLAR"

El parque eólico anulado es el primero construido y en funcionamiento en León que ha sido anulado por el Tribunal Superior de Justicia, promovido por la mercantil del grupo Viloria 'Energías Especiales Alto Ulla'. Según datos aportados por la propia empresa en el procedimiento judicial, ésta habría obtenido más de ocho millones de euros anuales únicamente por el funcionamiento de dicho parque.

Felipe González, técnico de SEO/BirdLife en el proyecto Life+ Urogallo cantábrico, ha calificado la resolución del tribunal de "sentencia ejemplar" que se suma a otras en las que su organización ha estado trabajando para conseguir preservar este núcleo poblacional de urogallo cantábrico, que tiene la particularidad de ser el más meridional del mundo.