lunes, 5 de octubre de 2015

GLOBALG.A.P.: MANUAL PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

¿En qué consiste?

GlobalGAP (originalmente EUREPGAP) es un organismo privado que establece normas voluntarias a través de las cuales se puede certificar productos agrícolas en todas partes del mundo. El objetivo es establecer una norma única de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), aplicable a diferentes productos y capaz de abarcar la globalidad de la producción agrícola.

Para los consumidores y distribuidores, el certificado GlobalGAP es una garantía de que los alimentos cumplen con los niveles establecidos de calidad y seguridad, y de que se han elaborado siguiendo criterios de sostenibilidad, respetando la seguridad, higiene y bienestar de los trabajadores, el medio ambiente, y teniendo en cuenta el respeto a los animales.


Objetivos

El propósito de GlobalGAP es proporcionar confianza ante la creciente preocupación de los consumidores acerca de la seguridad alimentaria, los estándares ambientales y laborales .

Para ello desarrolla una norma a nivel de la explotación, que abarca todo el proceso de producción del producto certificado, desde el inicio (como pueden ser piensos compuestos o plantas de vivero) y todas las actividades agropecuarias subsiguientes, hasta el momento en que el producto es retirado de la explotación.

¿A quién va dirigido?

Hoy en día la mayoría de las empresas europeas de distribución exigen el cumplimiento de este protocolo a sus proveedores de frutas y hortalizas, como garantía de que se han aplicado unas buenas prácticas agrícolas.


Principales requisitos de GlobalGAP

El protocolo se basa en los criterios de Seguridad de los Alimentos, que a su vez derivan de la aplicación de principios generales APPCC. Contempla las técnicas de producción con el objetivo de un uso controlado de fitosanitarios para minimizar el impacto de los residuos en los alimentos, el hombre y su entorno. 

Protección Medioambiental.- Gestión de conservación y contaminación ambiental. Aspectos higiénicos para evitar la contaminación química, física y biológica, asegurando la inocuidad de los alimentos. Manejo Integrado de Cultivos, Manejo Integrado de Plagas. 

Salud, Seguridad y Bienestar Ocupacional.- Aspectos sociales, enfocados en un ambiente de trabajo adecuado. El protocolo establece un nivel global de criterios de salud y seguridad ocupacional en las fincas, así como una mayor sensibilidad y responsabilidad con respecto a temas sociales. 

Los requisitos de GlobalGAP sobre sanidad y trazabilidad de los alimentos exigen al productor establecer un sistema completo de control, para que todos los productos sean registrados y pueda conocerse su origen. 

GlobalGAP incluye inspecciones anuales a los productores e inspecciones adicionales no anunciadas.

Beneficios

  • Demuestra a los clientes (distribuidores, intermediarios, importadores) que sus productos se elaboran siguiendo las buenas prácticas agrícolas.
  • Inspira confianza al consumidor.
  • Garantiza el acceso a los mercados.
  • Mejora la eficacia operativa y la competitividad en el mercado.
  • Implanta procesos para la mejora continua.
  • Reduce el número de inspecciones realizadas por segundas partes en las explotaciones, puesto que la mayoría de los grandes distribuidores aceptan este esquema.
El equipo de consultores/as de Umwelt Ingeniería Sostenible ayudará a las empresas agrícolas a implantar la norma GlobalGAP a medida para su explotación. No dude en ponerse en contacto con nosotros.

jueves, 5 de marzo de 2015

HUELLA DE CARBONO COMO INDICADOR DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Una herramienta para optimizar el gasto energético.


Dentro de la conciencia cada vez mayor que se extiende en nuestra sociedad de medir y limitar nuestro impacto sobre el medio ambiente, una de las medidas más difundidas es el cálculo de la huella de carbono. 

Una vez conocido el tamaño de la huella, es posible implementar una estrategia para reducirlo, objetivo principal del cálculo de la huella de carbono. 

Se considera huella de carbono la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto.

huella de carbono umwelt

La huella de carbono son las emisiones cuantificadas de gases de efecto invernadero medidas en unidades de masa de CO2 equivalente e indican las emisiones que la actividad de una organización, la fabricación de un producto, la prestación de un servicio o el desarrollo de un evento emiten a la atmósfera como indicador del impacto en el entorno. 

La huella de carbono, una vez calculada, nos proporciona una valiosa información acerca de las fases de la producción, de la actividad desarrollada, de las áreas de la organización, etc…donde se emite una mayor o menor cantidad de CO2 equivalente y por lo tanto, nos elabora un mapa de priorización para establecer un plan de acción de mejora energética con la intención de reducir las emisiones, ligadas a una mayor eficiencia energética y a una utilización eficiente de los recursos.

Las emisiones de GEI asociadas a una actividad se pueden clasificar según se trate de emisiones directas o emisiones indirectas. 
• Las emisiones directas son emisiones de fuentes que posee o controla el sujeto que genera la actividad. 
• Las emisiones indirectas son emisiones que son consecuencia de las actividades que realiza el sujeto, pero que tienen lugar en fuentes que posee o controla otro sujeto. 

En concreto, se pueden definir tres alcances según las emisiones a las que nos referimos:

Alcance 1: Emisiones directas Incluye las emisiones directas que proceden de fuentes que posee o controla el sujeto que genera la actividad. Por ejemplo, este grupo incluye las emisiones de la combustión de calderas y de vehículos, etc. que el propio sujeto posee o controla.

Alcance 2: Emisiones indirectas de la generación de electricidad y de calor Comprende las emisiones derivadas del consumo de electricidad y de calor, vapor o frío. Las emisiones de la electricidad y el calor, vapor o frío adquiridos se producen físicamente en la instalación donde la electricidad o el calor son generados. Estas instalaciones productoras son diferentes de la organización de la cual se estiman las emisiones.  

Alcance 3: Otras emisiones indirectas Incluye el resto de emisiones indirectas. 


En referencia al Alcance 2, una reducción de nuestros consumos de energía eléctrica, puede reducir considerablemente las emisiones de GEI que provoca nuestra actividad.

Por ejemplo, una reducción en el consumo eléctrico de 10.000 kWh anuales supone dejar de emitir a la atmósfera unos 1.140 kg de CO2.

Os invitamos a descubrir mas acerca del cálculo de huella de carbono y eficiencia energética a través de nuestra web www.umwelt.es




martes, 13 de enero de 2015

LA IMPORTANCIA DE LA ILUMINACIÓN EN TU NEGOCIO


Las ventas aumentan con un buen diseño de la iluminación

La importancia del marketing visual, y especialmente el marketing lumínico, hace que cada vez se cuiden estos aspectos en cada negocio. El olor, la música, y ahora también la luz que ofrezca un negocio a sus clientes, cada vez es más importante. La iluminación juega un papel fundamental de ordenación de espacio, desde el mismo escaparate hasta el lugar más escondido de la tienda.

Si quieres aumentar las ventas, debes cuidar tanto la iluminación interior como la exterior de tu comercio. No sólo ayuda a tu tienda o a tus productos a destacar, sino que que también afecta a cómo aquellos que visitan tu tienda se sienten y, por lo tanto, cuánto tiempo se quedan, cuánto gastan y si volverán a venir.

La intensidad de la luz, el color, la posición, la direccionalidad… y la combinación con elementos arquitectónicos como espejos, columnas, repisas, etc. hacen del marketing lumínico un recurso inagotable para llamar la atención, influenciar en el estado de ánimo y crear atmósferas fantásticas para interactuar con la marca.


Cómo diseñar la iluminación de un comercio para incentivar la compra:

Los clientes huyen de lo cotidiano, desean vivir sensaciones. Independientemente de que esté en un supermercado, boutique, farmacia, tienda de tecnología, ferretería o concesionario de vehículos; las tiendas modernas representan en la actualidad marcas completas y mundos de productos que permiten al cliente disfrutar de la compra con todos sus sentidos. Lo estamos viendo por ejemplo, en el marketing olfativo en el cual las marcas acuden Los aromas logran conectar y proporcionar al cliente la tranquilidad que necesita a la hora de la acción de compra al uso de determinados olores para crear un recuerdo en la memoria del consumidor. La iluminación también tiene ese efecto dentro de nuestro espacio. Crea un ambiente que tiene que con la luz adecuada, hablará de la marca.

Es curioso en ese aspecto como la iluminación óptima es el medio más efectivo para presentar el mundo del comercio al por menor de tal forma que favorezca la facturación
Las zonas que podríamos identificar dentro del comercio son ser las siguientes:

1. El escaparate
La iluminación del escaparate debe componer un escenario y enfatizar, atraer y seducir. Otorga atención, transmite singularidad e invita a entrar en la tienda. Por tanto, los escaparates atractivos deberían iluminarse con una luz especial de gran calidad y un gran nivel de iluminación.
La iluminación con focos Carril o con proyectores orientables son una buena opción si queremos iluminar algo en concreto. Dependiendo de las características de la tienda cambia el tipo Luz. Para Boutiques se usa un tipo de luz cálido ya que reproduce mejor los colores. En cambio, para una tienda de electrodomésticos se opta por un tipo neutro o luz día.





2. Área de recepción
Una luz adecuada en el área de recepción, guía al cliente al interior de la tienda e inicia la experiencia de compra desde la puerta de entrada. Una iluminación agradable, unos efectos lumínicos dirigidos y unos escenarios de color atractivos generan una atmósfera de bienestar, le invitan a entrar y acentúan la presencia de la marca.
Una opción son los Leds decorativos. Los globos retro y lámparas de filamentos son tendencia actualmente.




3. Superficie de venta
La iluminación cuenta con diversas funciones en la superficie de venta. Da forma al espacio, genera sensaciones en el consumidor y aumenta la sensación de bienestar. Ayuda a orientarse, guía a lo largo de la tienda y dirige la atención a las ofertas especiales. La iluminación óptima se convierte en un elemento creativo para la promoción de ventas.
Recomendaríamos los Downlight y los Apliques Cardan. 



4. Estanterías y expositores


En las estanterías y expositores, los clientes entran en contacto directo con los productos y las mercancías. La iluminación debe tener en cuenta los requisitos específicos y las características de las mercancías. La iluminación correcta dirige la atención completa del cliente hacia los productos. Enfatiza los detalles más importantes, muestra las estructuras y los materiales, destaca las ventajas del producto y pone de relieve la calidad. La iluminación inteligente no sólo presenta los productos bajo una luz favorable, también protege los productos.
Dicroicas, se utilizan para focalizar la luz en un punto y captar la atención del cliente en lo que quieras resaltar. Si se quiere utilizar una iluminación más tenue, podemos recurrir a las tiras de LED.

En umwelt, a través de nuestro producto luzenverde te aconsejamos sobre la iluminación de tu negocio.

Soluciones eficientes

Los proyectos a medida incluyen la realización de un estudio lumínico, llevando a cabo la perfecta distribución de la iluminación y un ahorro energético.

Nuestro equipo de profesionales le recomendarán lo que mejor se adapte a sus necesidades.


Realizamos todo tipo de mantenimiento e instalaciones eléctricas. Nuestro equipo de expertos visitan tu negocio in situ y te ofrecen una solución óptima para un rediseño integral del espacio.



Fuentes: TEISA / retail-intelligence


martes, 25 de marzo de 2014

Pon un huerto en tu vida...

Cada vez son más las personas que combinan, en su propio huerto ecológico, diversos tipos de frutas y hortalizas atendiendo a sus colores, con el fin de obtener una reserva de alimentos frescos dotados con propiedades “medicinales”.



Diversos estudios científicos apuntan a que las personas que consumen productos hortofrutícolas con una amplia gama de colores tienen mayores probabilidades de superar, o incluso de no llegar a padecer, un amplio abanico de enfermedades.

Una de las defensoras del color es Mary Ann Lila, directora del instituto Plants for Human Health de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.), quien asegura en las publicaciones de este organismo que “las plantas producen por sí mismas todo lo que necesitan para crecer, protegerse e incluso curarse a sí mismas”.

“Si el ser humano las consume de manera inteligente y regular” podrá incluir estas sustancias “medicinales” en su propio organismo, razona.

James Joseph, técnico del Centro de Investigación sobre la Nutrición Humana en el Departamento de Agricultura de los EE.UU., publicó uno de los estudios más populares sobre esta materia titulado El Código de los colores en el que explica el porqué de los efectos rejuvenecedor del cerebro y protector del corazón, entre otras bondades sanitarias.

La clave está en los fitoquímicos o fitonutrientes, sustancias que colorean frutas y hortalizas y que, además de hacerlas más atractivas a nuestra vista, protegen a las plantas de riesgos como el ataque de algunos insectos y microbios, entre otros beneficios.


Los expertos han descrito más de 600 fitoquímicos diferentes, que poseen cualidades como regenerar células, eliminar radicales libres, regular hormonas, eliminar toxinas o inhibir el crecimiento de células malignas.

Los distintos colores indican las cualidades concretas que ofrece cada planta y, básicamente, son los mismos que los del arco iris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta, añadiendo el blanco.

Así, un informe del Colegio de Médicos de Málaga recuerda que los alimentos de color rojo como cerezas, fresas, pimientos rojos, tomates, rábanos o remolachas contienen licopeno y antocianinas: antioxidantes cuya ingesta mejora la salud cardiovascular y la memoria y disminuyen el riesgo de cáncer.

Un estudio del Centro Oncológico de Aviano (Italia) añade que las personas que consumen tomates crudos siete veces por semana reducen un 50 % el riesgo de desarrollar cáncer de estómago, colon y vejiga urinaria.


Otro ejemplo es el vino tinto o “rojo”, cuyo consumo moderado es saludable porque protege el sistema circulatorio evitando la formación de coágulos sanguíneos.

Pero los demás colores también tienen ventajas: los alimentos de tono naranja o amarillo como albaricoques, melocotones, naranjas, limones, piñas, zanahorias o calabazas son ricos en carotenoides, luteína y zeaxantina, además de vitaminas A, B y C, por lo que su consumo beneficia al sistema respiratorio, fortalece la vista y mejorar la cicatrización, aparte de mantener la piel joven y reforzar el sistema inmune.

Los de color verde como aguacates, uvas, espárragos verdes, lechugas, pepinos, alcachofas y espinacas son ricos en isoflavones, luteína, beta sitosterol y ácido fólico, y por eso ayudan a equilibrar el sistema hormonal, mejorar el sistema nervioso y el aparato cardiovascular, aliviar la ansiedad y minimizar el riesgo de varios tipos de cáncer como el de mama y el de próstata.

Además, muchas poseen un carácter depurativo que contribuye a resolver problemas digestivos e impulsar las dietas.

Los tonos entre azul y violeta en arándanos, ciruelas, higos, moras, uvas negras, berenjenas o coles lombardas significan antocianina y quercetina, que previenen contra el envejecimiento celular y el deterioro de la visión (vista cansada, conjuntivitis, cataratas y glaucoma), además de regular la presión arterial.

Finalmente, el color blanco en ajos, cebollas, endibias, avellanas, chirimoyas, cocos o peras implican alicina, un compuesto sulfuroso que reduce el colesterol, disminuye la presión arterial, previene la diabetes de tipo II y combate infecciones bacterianas, víricas y fúngicas. 

Fuente: EFE


viernes, 21 de marzo de 2014

Día Forestal Mundial

El 21 de marzo es el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primero de primavera en el hemisferio norte. De este modo, para marcarle carácter simultáneo en todo el mundo, los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eligieron, en 1971, esta fecha para celebrar el Día Forestal Mundial.

Los bosques nos proveen de bienes y servicios fundamentales y contribuyen a asegurar la alimentación, el agua y el aire limpio. Además, protegen el suelo y son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible. A pesar de lo importantes que son para nosotros, no siempre los protegemos como deberíamos. La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios y otros once pueden perderlos en los próximos años. 




Durante el Día Forestal Mundial se realizan jornadas sobre la importancia de los bosques, su utilidad, su cuidado o sobre el peligro que para ellos representa el fuego. También se muestran las herramientas y procedimientos que se emplean en los incendios y se motiva a los asistentes a que planten un árbol.



Fuente: Ambientum, FAO

miércoles, 19 de marzo de 2014

La UE advierte: ‘España no cumplirá el objetivo del 20% de renovables en 2020’


- La Comisión Europea avisa de posibles sanciones al Gobierno español
- La meta es que el 20% de la energía consumida sea limpia

El comisario de Energía, Günter Oettinger, cree que España no cumplirá con las medidas vigentes el objetivo de aumentar al 20% la cuota de renovables sobre el consumo energético de aquí a 2020 y ha avisado de que el Ejecutivo comunitario se reserva el derecho a tomar medidas para corregir esta brecha.



"El método de análisis desarrollado para la Comisión, basado en modelos económicos, indica que las actuales medidas estratégicas vigentes en España no podrían, por sí solas, alcanzar el objetivo marcado para 2020 (un 20 % de energías renovables)", ha dicho Oettinger en una respuesta escrita al eurodiputado de Convergència i Unió, Ramon Tremosa.

"Cuando un Estado miembro se desvía de la trayectoria que obligatoriamente debe seguir hacia el objetivo de 2020, la Comisión puede tomar oficialmente medidas para solventar esta deficiencia", ha señalado el comisario de Energía. La cuota de renovables en España se situó en el 14,3% en 2012, según los últimos datos de laoficina estadística Eurostat.

En su interpelación, Tremosa denunciaba el cierre de todas las plantas de cogeneración en Cataluña por la intención del ministerio de Industria de rebajar un 40% el precio de la electricidad que generan estas instalaciones con efecto retroactivo y de reclamar la devolución de tres millones y medio de euros y preguntaba a Bruselas por la legalidad de estas medidas y su impacto en el cumplimiento por parte de España de su cuota de renovables.

"La Comisión sigue de cerca la reforma del sector eléctrico en España mediante un diálogo con las autoridades españolas y analiza su incidencia en la cogeneración y el despliegue de las fuentes de energías renovables", se limita a responder Oettinger.


El 51% de la energía en Suecia es de origen renovable

De acuerdo con los últimos datos de la agencia comunitaria de estadísticas, Eurostat, la mayor proporción de renovables en el consumo final fue en 2012 la de Suecia (51%), seguida de Letonia (35,8%) y Finlandia (34,4%), mientras que las más bajas fueron las de Malta (1,4%), Luxemburgo (3,1%) y el Reino Unido (4,2%).

España se sitúa en una posición intermedia, con un 14,3% de renovables en 2012, frente al 8,3% de 2004.

Oettinger también ha señalado en su respuesta a Tremosa que sigue de cerca lareforma del sector eléctrico en España mediante un diálogo con las autoridades y analiza su incidencia en la cogeneración y el despliegue de las fuentes de energías renovables.

Fuente: Ecoticias. Rtve

jueves, 13 de marzo de 2014

DA LA CARA POR EL PLANETA. ELIGE COMERCIO JUSTO


Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, este 15 de marzo, debemos recordar nuestro poder para evitar el aumento de la desigualdad global.


La Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) ha hecho un llamamiento a los consumidores en el que recuerdan el poder que tiene este colectivo para contribuir a la erradicación de situaciones como la explotación laboral, las condiciones inhumanas de trabajo que ponen en peligro la vida de las personas, el recurso a la mano de obra infantil o el deterioro del medio ambiente.

Todas ellas son consecuencias de un modelo comercial injusto y a la vez constituyen una de las causas del aumento de la desigualdad global, según señala la CECJ con motivo de la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, este 15 de marzo.



La organización recuerda que realidades como el derrumbamiento del edificio Rana Plaza de Bangladesh (el pasado 24 abril de 2013) o el hecho de que en torno al 10% de los trabajadores en las cosechas de café sean menores, ponen de manifiesto los abusos que se producen en la cadena de producción de determinados artículos de consumo cotidiano.

Estas situaciones añade, consolidan la pobreza y favorecen el aumento de la desigualdad, además de estar derivadas de un modelo comercial que supedita la rentabilidad económica al respeto a los derechos laborales y humanos, según denuncia.

Por ello, destaca que el Comercio Justo se basa en criterios como asegurar unas condiciones de trabajo dignas y seguras, el pago de un salario adecuado e igualitario, la no explotación laboral infantil y la producción a través de técnicas y procedimientos respetuosos con el entorno natural.

Tuvo su origen en los años 60, y hoy cuenta con 2,5 millones de productores, 500 organizaciones importadoras y más 4000 tiendas especializadas en Europa, además de instituciones internacionales que avalan el cumplimiento de los 10 principios del Comercio Justo.


Los países de la Unión Europea son el principal mercado de los productos de Comercio Justo. Con una facturación de casi 5.000 millones de euros en 2012, representan cerca del 70% de las ventas mundiales. Sin embargo, a pesar del crecimiento experimentado por el Comercio Justo, sus ventas apenas representan el 0'1% de todo el comercio mundial.  En España hay 140 tiendas y puntos de venta especializados en Comercio Justo.

Fuente: Ecoticias