jueves, 21 de febrero de 2013

EL MOVIMIENTO SLOW FOOD


¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO SLOW FOOD?
Slow food es un movimiento internacional nacido en Italia que se contrapone a la estandarización del gusto y promueve la difusión de una nueva filosofía del gusto que combina placer y conocimiento. Opera en todos los continentes por la salvaguardia de las tradiciones gastronómicas regionales, con sus productos y métodos de cultivación. Su símbolo es el caracol, emblema de la lentitud.


La asociación fue fundada en 1986 en Bra (provincia de Cuneo, Italia) por Carlo Petrini bajo el nombre originario de ArciGola. Hoy en día el movimiento internacional Slow Food está presente en más de 50 países y cuenta con más de 80.000 socios. En Italia, slow food tiene 35.000 insctitos subdivididos en 330 sedes locales llamadas condotte (conductas). En el resto del mundo las sedes locales se llaman convivia.

LA CULTURA DEL MOVIMIENTO SLOW
La filosofía del movimiento se basa en la defensa del placer gastronómico y en la necesidad de ritmos vitales más lentos, parte de consideraciones sobre el valor de la alimentación para reflexionar sobre la calidad de la vida y llegar al reconocimiento de las identidades más locales, con el objeto de revalorizar la historia de cada grupo social.

Al considerar el valor de un alimento, ya se trate de una variedad de fruta o de un plato típico, no se puede prescindir de la relación de éste con la historia, la cultura material y el ambiente en el que se originó.

Por eso Slow Food defiende la necesidad de mantener, en la producción agrícola, un equilibrio de respeto y de intercambio con el ecosistema. Éste es el motivo de que Slow Food haya sido definido como un movimiento de ecogastrónomos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS SLOW FOOD
Un alimento slow food debe ser bueno, limpio y justo, es decir, un alimento sostenible y de calidad. El concepto bueno está ligado al placer que se produce en el momento del consumo del alimento.
Cuando se refieren a un alimento limpio indican que en su elaboración ha primado el respeto al medio ambiente, el bienestar animal y la salud humana. Y el término justo implica que los productores reciben una retribución justa por su elaboración.

CONSUMO DE PRODUCTOS LOCALES
El movimiento Slow defiende que los sabores son más frescos si los productos que se consumen son de temporada y se consumen en el momento de la madurez. También si se reduce el transporte del producto y, por tanto, el embalaje y la contaminación. Así, tenemos un mayor conocimiento de lo que consumimos y de cómo ha sido producido. Con este modelo se pretende también preservar los paisajes y las identidades territoriales.

El consumidor se conciencia de que la producción con una distribución más cercana del producto refuerza la comunidad local. El consumidor se interesa por el producto por su procedencia y por su elaboración, pesca o cultivo. Por ello se impulsa la creación de grupos de venta directa para el producto, comunidades que apoyan a los productores agrícolas en pequeña escala y que permiten que la cadena de distribución sea más corta.



Fuente: Wikipedia. 

martes, 22 de mayo de 2012

Día Internacional de la Diversidad Biológica 2012


La Asamblea General, en virtud de la resolución 55/201 del 20 de diciembre de 2000, proclamaron el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, como un modo de aumentar la comprensión y la conciencia sobre las cuestiones relativas a la diversidad biológica. En primera instancia, a fines de 1993, la Segunda Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que fuera el 29 de diciembre, fecha de entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y se lo denominó Día Internacional de la Diversidad Biológica. En diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica, para conmemorar la aprobación del texto del Convenio, el 22 de mayo de 1992, en el Acta Final de la Conferencia de Nairobi para la aprobación del texto acordado del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 



El tema de 2012 es la diversidad biológica marina

¿Por qué la biodiversidad marina?

La supervivencia de la biodiversidad y los ecosistemas costeros y marinos son vitales para el bienestar nutricional, espiritual, social y religioso de muchas comunidades costeras. Pero incluso para los muchos millones de personas que creen no tener vinculación con el océano, los ecosistemas y la vida salvaje marina les proporcionan todo tipo de beneficios.

¿Cuánta vida hay en el mar?

De 2000 a 2010, una colaboración científica mundial sin precedentes trata de averiguar cuántas formas de vida existen en el mar. Bajo el nombre de «Censo de la vida marina», 2.700 científicos de 80 países han llevado a cabo 540 expediciones alrededor del planeta en las que han estudiado la superficie del mar, sondeado las más profundas y oscuras profundidades marinas, navegado los mares tropicales y explorado los extensos océanos helados del Ártico y el Antártico.

Cuando se acabó el Censo, se habían añadido 1.200 especies a la lista de la vida marina mientras se examinan otras 5.000 para determinar si son nuevas. El número de especies conocidas (las que han sido identificadas y las que esperan su clasificación) asciende ahora a 250.000 como consecuencia directa del Censo. (Ese total no incluye algunas formas de vida viral y microbiana). En su informe final, el equipo del Censo sugiere que puede existir al menos un millón de especies. Algunos creen que la cifra puede ser incluso el doble.

fuente: ISMedioambiente

jueves, 17 de mayo de 2012

Día mundial del Reciclaje


El día mundial del reciclaje se celebra el 17 de mayo, un día pensado para que todos los seres humanos tomemos conciencia de la importancia que tiene tratar los residuos como corresponden, para  contribuir al  freno del Cambio Climático, y proteger el Medio ambiente.
Reciclar es el proceso por el cual una materia o producto ya utilizado se somete a un tratamiento para obtener una materia prima o nuevo producto. Es decir, un desecho se vuelve a introducir en el ciclo de vida, lo cual permite hacer un mejor uso (y postergar el agotamiento) de los recursos naturales, reducir la basura y la contaminación e idear formas creativas de rediseñar nuestros objetos y darles nueva vida.
Cada año la popularidad de esta fecha clave para la conciencia ecológica ha ido tomando fuerza, haciendo que sean más los países que se suman a propagar durante la jornada, información de calidad en todo lo relacionado al reciclaje de los diferentes tipos de residuos.
En todo el mundo diversas organizaciones relacionadas al tema organizan eventos, campañas graficas, escritas, urbanas, televisadas, etc…además de conciertos y diferentes tipos de actividades en muchos ámbitos, como el barrial, laboral y escolar, con la única idea de incentivar al reciclaje, educar y ayudar en el proceso al planeta.
La manera más fácil de aprender a reciclar es aplicar la norma de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.


I. Reduce:

Todo aquello que se compra y consume tiene una relación directa con lo que se tira a la basura. Reducir es consumir racionalmente y evita el derroche:

  1. Elije los productos con menos envoltorios
  2. Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes
  3. Lleva al mercado una bolsa reutilizable o el carrito
  4. Disminuye el uso de papel de aluminio
  5. Limita el consumo de productos de usar y tirar
  6. Reduce el consumo de energía y agua
  7. Cuando vayas de compras intenta reflexionar: ¿es realmente necesario?, ¿es o no desechable?, ¿se puede reutilizar, rellenar, retornar o reciclar?

II. Reutiliza:

Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas. De esta forma ahorramos la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto.

Cuantos más objetos reutilicemos, menos basura se producirá y menos recursos agotables "gastaremos":

  • Compra líquidos en botellas de vidrio retornables
  • Utiliza el papel por las dos caras
  • Regala la ropa que le ha quedado pequeña

¿por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?, ¿por qué tirar algo que todavía sirve?…

III. Recicla:

Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas.

Una persona produce, en promedio un kilo de basura al día. Separar los residuos y dar a cada uno el tratamiento adecuado es la clave de la recuperación.

¿Qué tipo de basura se recicla?

Se recicla todo lo que se puede usar para hacer nuevos productos. Así podemos separar los residuos en:
  1. Materia orgánica (restos de comidas)
  2. Papel y cartón
  3. Vidrio
  4. Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc)
  5. Plásticos (polietileno, piliestireno, polipropileno, pvc, etc.)
¿Sabías qué al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles? ¿Sabías qué reciclando una lata de aluminio se ahorra suficiente energía como para hacer funcionar un televisor 3.5 horas?

Reciclar se traduce en:
  • Ahorro de energía
  • Ahorro de agua potable
  • Ahorro de materias primas
  • Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales
  • Ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo

Aquí te dejamos algunas buenas ideas con las que puedes llevar a cabo los consejos de este artículo.



Fuente: ISMediambiente y netglam.com


martes, 8 de mayo de 2012

El Hierro referencia de autosuficiencia energética a nivel mundial


El Ministerio de Industria, Energía y Turismo propondrá a la isla de El Hierro como referencia en autosufiencia energética a nivel mundial ante la Agencia Internacional para las Energías Renovables (IRENA), promoviendo además a mediados de junio un evento en la isla por la Semana Europea de la Energía Sostenible (EUSEW).

Según informa la Delegación del Gobierno de España en Canarias, el Programa de Actuaciones Especiales para la Isla de El Hierro (PAE/El Hierro 2012), prevé que se refuerce el reconocimiento internacional a los esfuerzos desplegados por los sectores público y privado en alcanzar el objetivo de autonomía y sostenibilidad energéticas de El Hierro.



Asimismo, el Gobierno quiere situar a la isla en el contexto internacional, de manera que sirva como modelo para las políticas energéticas sostenibles que se están llevando acabo en toda la geografía del mundo.

La iniciativa del Ministerio tiene presente además que las Islas Canarias se han adherido al pacto de Islas promovido por la Comisión Europea. Dicho Pacto, a imagen del Pacto de alcaldes, pretende aunar a aquellas comunidades-islas que se comprometan a ir más allá de los objetivos que la UE se ha fijado para el año 2020.

En este sentido, estos objetivos comprenden tanto las emisiones de CO2 como las energías renovables o a la eficiencia energética.

El Ejecutivo central explicó que El Hierro, al haber sido designada en 2000 como Reserva Mundial de la Biosfera, tiene el doble reto de combinar dicho compromiso con el de situarse a la cabeza de la innovación tecnológica en aras de su independencia y sostenibilidad energéticas.

REFERENCIA
Con todo, el Ministerio ha iniciado contactos con la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA) con sedes en Abu Dhabi y Bonn, de manera que dentro de sus programas de actuación en islas, El Hierro constituya una referencia tanto conceptual como en el campo de los análisis concretos que el desarrollo del sistema El Hierro pueda proveer como enseñanza permanente.

En paralelo, el ministro, José Manuel Soria, se ha dirigido al comisario de Energía de la UE, Sr. Oettinger, para que en la Semana Europea de la Energía Sostenible que se celebrará en toda la Unión entre el 18 y 22 de junio, la isla esté presente como ejemplo ante la próxima puesta en marcha de su nuevo sistema eléctrico, a través de un evento institucional que se celebrará en la isla. En este encuentro se espera contar también con la presencia de europarlamentarios españoles.

HIERRO 100% RENOVABLE
La concepción técnica de la Central Hidroeólica que se va a instalar en El Hierro se basa en el uso de la energía eólica para elevar agua a unos depósitos situados a más de 682 metros de altura, desde donde se producirá un “salto de agua” controlado que permitirá un suministro continuado de la energía eléctrica.


Esta central de producción energética es un nuevo concepto de energía limpia yDesarrollo sostenible en la que el agua y el viento se alían para producir electricidad las 24 horas del día. El proyecto se enmarca dentro de la Actitud Azul de Endesa, y presentado como muestra de buena gestión ambiental y de buenas prácticas ambientales.
La orografía de El Hierro, con grandes desniveles y abundantes vientos alisios permite proyectar esta novedosa central hidroeólica. La energía producida se inyectará en la red de distribución y abastecerá a más de 10.000 habitantes de la isla.


  • Un parque eólico de 11,5 MW de potencia.
  • Dos depósitos abiertos de 200.000 m3 de volumen cada uno (el superior situado en una caldera natural y el inferior, cercano a la central actual, formando una represa).
  • Una estación de bombeo con una potencia de 6 MW, que impulsaría el agua entre ambos depósitos.
  • Una central hidroeléctrica de 11,3 MW de potencia, que produciría energía eléctrica en continuo al caer el agua desde el depósito superior al inferior.
  • Una central diesel de 12,7 MW -ya existente- como garantía de seguridad del sistema.
  • Una planta desaladora pequeña, que cubriría las pérdidas producidas por evaporación en los dos depósitos.
  • El coste del proyecto suma 65 millones de euros, de los cuales, la mitad los aporta el gobierno de España a través del IDAE.




Las características del proyecto son las siguientes:

La planta hidroeólica suministrará el 90% de la energía eléctrica, y el resto se completará con instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas distribuidas por la isla.

Con “El Hierro 100% Renovable” Endesa participa en un hito de enorme repercusión internacional para dar una respuesta responsable y sostenible en la lucha contra el cambio climático. Garantiza la estabilidad de la red y reduce el impacto en el medio ambiente y en la minería, permitiendo la recuperación de los espacios naturales y la conservación de la propia naturaleza. Un ambicioso proyecto de innovación tecnológica con el que, sin duda, reforzará su liderazgo.

Con este proyecto de sostenibilidad, Endesa evitará el consumo de las 6.000 toneladas de diesel anuales que consume actualmente la central térmica. También se evitará la emisión de 18.700 toneladas de CO2, 400 de óxido de nitrógeno y 100 de dióxido de azufre.

Fuente: Ecoticias, Ison21

martes, 1 de mayo de 2012

Una vivienda eficiente consume hasta un 86% menos de energía

Una vivienda eficiente, que cuente con la categoría más alta de eficiencia energética, consume hasta un 86,4% menos de energía que una que esté catalogada con el nivel más bajo y permite revalorizar el precio del inmueble hasta un 20 por ciento.

El precio de mercado de un mismo inmueble puede variar de forma considerable en función de su calificación de eficiencia energética y recuerda que el Certificado de Eficiencia Energética en edificios será obligatorio en 2013 en todos los contratos de compraventa y arrendamiento. El anunciado real decreto de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios Existentes obligará a que todas las viviendas que se compren, vendan o alquilen en España cuenten con un certificado que avale su comportamiento energético.




De esta forma, las viviendas tendrán un distintivo de eficiencia similar al que ya tienen los electrodomésticos. De hecho, las viviendas se clasificarán mediante una serie de letras, que irán de la 'A' (máxima eficiencia) a la 'G' (grado de eficiencia energética más baja). Se trata de evaluar lo que consume cada edificio manteniendo los mismos niveles de confort para el usuario.


La eficiencia energética revaloriza el precio de un inmueble
Si se tiene en cuenta el incremento del precio de la energía y que el gasto energético supone en torno al 30% del gasto total anual de una comunidad media, la eficiencia energética se convierte a juicio de ANESE en uno de los principales factores a la hora de valorar la compra o alquiler de un inmueble, pudiendo comparar el grado de eficiencia entre distintos edificios.


De este modo, si un inmueble de categoría 'G' gasta al año 20.000 euros en energía, otro con las mismas características pero con categoría 'A' gastaría menos de una quinta parte, esto es, menos de 4.000 euros.

Viviendas más competitivas
El propietario de un inmueble de categoría 'A' tendrá un producto más competitivo en el mercado y podrá incrementar su precio de venta o alquiler. Por esto, la eficiencia energética puede revalorizar el precio de un inmueble hasta en un 20 por ciento y gracias a ese ahorro de energía, el comprador o arrendatario amortizará esa mayor inversión inicial en un corto plazo.

El comprador o arrendatario de una vivienda de categoría 'A', por su parte, se beneficiará de una vivienda que consume hasta un 86,4% menos de energía que una vivienda 'G', con lo que amortizará esa mayor inversión inicial en un corto plazo y obtendrá un ahorro económico y energético desde el primer día.

En España se desconoce el nivel de eficiencia energética de la mayoría de nuestros edificios. El certificado de eficiencia energética en edificios existentes conllevará un mayor interés de los ciudadanos por conocer si sus viviendas son o no eficientes. Las empresas de servicios energéticos, como Umwelt Ingeniería Sostenible serán los mejores aliados de los propietarios, ya que tienen la capacidad de afrontar todas las reformas para mejorar la calificación energética de los edificios, a coste cero de inversión para el propietario y con un ahorro energético desde el primer momento garantizado por contrato.


La puesta en marcha del Certificado de Eficiencia Energética tiene como objetivo favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía, así como concienciar a los consumidores finales, que comenzarán a mostrar interés por el consumo energético de sus edificios y a demandar una mayor eficiencia a la hora de comprar o alquilar una vivienda.

Además, ha considerado que este certificado supone un paso más en la lucha contra la alta dependencia energética de España (cercana al 80 por ciento) y permitirá reducir las emisiones de CO2 contribuyendo a cumplir con nuestros compromisos internacionales.

domingo, 29 de abril de 2012

España, el segundo país que más paga por emitir CO2


El Estado español se gastó 770 millones de euros en comprar derechos de emisión de CO2 durante la pasada legislatura, y se convirtió en el segundo país, tras Japón, que más derechos de emisión de dióxido de carbono ha comprado debido al alto consumo energético de su transporte, ciudadanos y hogares.


Así lo ha informado a los medios el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, tras recordar que los países firmantes del Protocolo de Kioto tienen asignado un cupo y si lo sobrepasan tienen que comprar derechos de emisiones para amortiguar el exceso.
Actualmente el precio de la tonelada de CO2 está a 7 euros.

Los 770 millones, ha indicado Ramos, han colocado a España como el segundo país que más ha comprado tras Japón, y lo que pretende la nueva administración es dar un giro, y en vez de tener que comprar derechos de emisiones, invertir en aquellos proyectos que fomentan la eficiencia energética y la reducción de emisiones

Además el presupuesto para este año de compra de emisiones es de 42 millones.

A través del recién creado Fondo de Carbono, que cuenta con un presupuesto de algo más de 4 millones de euros, el Gobierno español, ha añadido, pretende incentivar a aquellas empresas y proyectos que fomenten la reducción de CO2, con el fin, además, de acercarse al objetivo fijado para España, una reducción del 15% de sus emisiones en relación a 1990.

El reto, ha concluido Ramos es crecer sin contaminar más y, por otro lado, "es interesante para la marca España" que se sepa que en este país se cuida el medio ambiente.

Medio Ambiente se propone además acercar al ciudadano el compromiso de reducción de dióxido de carbono (CO2).

Las empresas privadas del sector eléctrico, siderúrgico, cemento, vidrio, cerámica, papel y refinerías también tienen un cupo gratuito asignado, y si se exceden deben comprar asimismo derechos de emisiones.

Pero el año que viene, y en el marco de la UE, las empresas españolas verán reducida esta asignación gratuita en un 54 % , y tendrán que comprar en un sistema europeo de subasta el derecho a poder contaminar la atmósfera con CO2.

Con este nuevo sistema y otro conjunto de medidas, la Unión Europea se propone alcanzar en 2020 una reducción del 20% de sus emisiones de gases invernaderos respecto a 1990.

Fuente: La Nueva España

miércoles, 25 de abril de 2012

Proyecto ENTRANZE


El objetivo del proyecto ENTRANZE consiste en apoyar a los estados miembros en la implantación de las normativas que desarrollan el estándar de “edificios de consumo de energía casi nulo”



La semana pasada tuvo lugar en Viena (Austria) la primera reunión del proyecto ENTRANZE, financiado por el programa Energía Inteligente para Europa, de la Comisión Europea. El departamento de Energía Edificatoria del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) participa en el proyecto ENTRANZE como socio tecnológico, en colaboración directa con la Universidad Politécnica de Viena (Austria), el instituto Fraunhofer (Alemania), y el Politécnico de Milán (Italia), entre otros.



El objetivo del proyecto ENTRANZE consiste en apoyar a los estados miembros en la implantación de las normativas que desarrollan el estándar de “edificios de consumo de energía casi nulo” y la integración de fuentes de energía renovables en los edificios, y principalmente en la rehabilitación energética de edificios existentes, de acuerdo con lo previsto en la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios - EPBD y la Directiva de Energías Renovables.

Según la Directiva EPBD, todos los edificios que se construyan a partir de 2020 tendrán que ser “de consumo de energía casi nulo”, o lo que es lo mismo, tendrán que generar in situ, casi la misma cantidad de energía que consuman.

El proyecto ENTRANZE incluye la creación de un mapa interactivo de datos sobre la demanda energética de los edificios en los 27 estados miembros de la Unión Europea, más Croacia y Serbia, un análisis de rentabilidad económica de las acciones de rehabilitación y valoraciones cuantitativas de las políticas energéticas y de su impacto para los escenarios del año 2020 y 2030 de los distintos países europeos.

Otros socios del proyecto son: el Instituto Europeo de Eficiencia de los edificios (Bélgica), Öko-Institut (Alemania), el Centro Nacional de Investigación del Consumidor de Finlandia, la Agencia de la Energía de Sofía (Bulgaria), la empresa Enerdata (Francia) y el Centro de Eficiencia Energética de la República Checa.

El proyecto comenzó el pasado 1 de abril y tendrá una duración de dos años y medio.

Fuente: Ecoticias