martes, 6 de marzo de 2012

Día Mundial de la Eficiencia Energética

Hoy 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, conmemorando la reunión sobre Eficiencia Energética celebrada en Austria en el año 1998, donde más de 350 expertos y líderes de 50 países discutieron estrategias para enfrentar la crisis de energía y abordar posibles soluciones.
La Eficiencia Energética se puede definir como la reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir nuestro confort y calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.
De todos es sabido los beneficios del ahorro energético, tanto en combustibles como en la reducción de emisiones de CO2, unos beneficios que no podrían darse sin una política de eficiencia energética.
La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio.
La reducción del consumo de energía no implica renunciar a la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello menos recursos. Esto se consigue con la mejora de los procesos, la cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente, es decir, utilizar solo aquella energía que realmente necesitemos.

El consumo energético de las familias españolas

Según la “Guía Práctica de la Energía” de la UE, el coche es el medio de transporte que más utilizamos para desplazarnos y representa un 12% de la energía consumida en España y aproximadamente un 40% de todo el consumo en energía del transporte por carretera.
El gasto anual medio familiar de la energía consumida en casa es de 800 € y el gasto medio familiar de combustible para el coche es de 1.200 €.
La semana pasada el Parlamento Europeo ha votado hoy a favor de una directiva de compromiso para llegar a un 20% de eficiencia energética de aquí hasta el 2020.
El objetivo de eficiencia energética del 20% para 2020 reducirá, a su vez, las emisiones de CO2 en 740 millones de toneladas, creará más de 2 millones de empleos, acabará con la dependencia de la energía importada y ahorrará unos 1.000 € al año en cada casa. Además, una directiva de estas características permitirá avanzar en la lucha frente al cambio climático.

Ahorro del gasto en el sector público

Aunque el plan de eficiencia energética está orientado tanto el entorno privado como público, el sector publico representa el 17% del PIB de la UE y el 12% de ocupación de superficie de edificios.
Invertir recursos económicos y humanos hacia una mayor eficiencia energética, contribuye a reducir la factura de luz, agua y gas, por lo tanto permite mejorar la relación calidad-precio.
Este objetivo de eficiencia energética europea se plantea siguiendo unas normas que abarcan una serie de sectores:
    • Edificios
    • Transporte
    • Industria
Son los edificios los que presentan el mayor potencial de ahorro de energía. El Plan se centra en la renovación de los edificios públicos y privados y mejorar la eficiencia energética de los componentes y aparatos utilizados en ellos.

Eficiencia Energética en la edificación

El ahorro de energía en los edificio es clave en el consumo de energía estimándose que los edificios representan alrededor del 40% del consumo de energía, y el ahorro potencial de energía que se puede desarrollar en los mismos supera el 20%.

Consumo de energía en los hogares

El consumo de energía en los hogares representa el 27%

Consejos generales para ahorrar energía

  1. En la medida de lo posible utilizar la luz natural. El mayor ahorro energético es el no consumo.
  2. No dejar luces encendidas.
  3. Adaptar las necesidades lumínicas de cada habitación. Por cada kilovatio hora (kWh) de electricidad que se ahorre se evita la emisión de aproximadamente 800 gr de CO2
  4. La iluminación puede perder su efectividad si las lámparas están con polvo. Es importante mantener limpias las bombillas aumentando así su claridad.
  5. A la hora de pintar es importante el uso de colores claros, en aquellas habitaciones donde más se necesita la luz.
  6. Usar interruptores independientes para iluminar sólo la zona necesaria.
  7. Varias bombillas en un solo aplique dan rendimientos más bajos (ej. Seis bombillas de 25 vatios dan la misma luz que una de 100 vatios a la vez que reduce el consumo en un 50%).
  8. Adquirir lámparas con eficiencias energéticas A. En los envases de las lámparas debe especificarse dicha eficiencia energética, al igual que los vatios que consumen y las horas de vida de funcionamiento. Una lámpara con eficiencia energética A puede llegar a consumir un 55% menos que la media de un aparato similar, siendo aquélla la de menos consumo.

Eficiencia Energética en el transporte

En España el transporte y la movilidad suponen casi el 25% de las emisiones totales de CO2, valor que se incrementa si se incluyen las correspondientes a los pasos de la cadena de uso de combustibles, es decir las refinerías de petróleo y actividades complementarias.
Es el primer sector de actividad en España en emisiones de gases de efecto invernadero.  Estas emisiones se unen a tres líneas de transporte: movilidad personal en automóviles, tanto en ciudad como en viajes interurbanos; transporte de mercancías en camión y en furgoneta; y transporte aéreo, fundamentalmente de personas.
Usar el transporte público o coche compartido para los desplazamiento al trabajo: La mayoría de la gente usa el coche para trasladarse al trabajo, hay que tener en cuenta que es la manera menos eficiente y más contaminante que existe para desplazarte todos los días. Te propongo que uses el transporte público para la mayoría de los desplazamientos o compartas el coche con algún compañero para los traslados a lugar de trabajo.

Eficiencia Energética en la Industria

Alrededor del 30 % del consumo de energía primaria en la UE corresponde al sector energético, principalmente para la transformación de la energía en electricidad y calor y para su distribución.
En las industrias hay medidas que se pueden seguir que pueden representar un importante ahorro:
Iluminación: Hay que promover medidas de renovación de elementos de consumo directo como las iluminación, reemplazando las lámparas por otras de bajo consumo. Además de instalar controladores de presencia y temporizadores que se apaguen partes de la empresa que no haya nadie.
Revisar los motores eléctricos: para una mayor eficiencia. En la industria la mayoría de los procesos los mueve un motor electrico, una revisión periódica del mismo asegurará que sea más eficaz y consuma menos.
Renovación tecnológica: los equipos modernos, por ejemplo los ordenadores consumen casi el 50% que uno antiguo. Esto también se aplica a los servidores.
¡Feliz día de la Eficiencia Energética!

jueves, 23 de febrero de 2012

La agricultura ecológica en España

España cuenta con una superficie agraria de explotación ecológica de más de 800.000 hectáreas, cuya producción alcanzó un valor estimado de 250 millones de euros e implicó a más de 1.700 industrias de transformación. Andalucía es la primera Comunidad en cuanto a manejo ecológico en nuestro país, seguida de Aragón, Extremadura, Castilla La Mancha y Cataluña. El 26% del total de la superficie se dedica a los cereales y leguminosas, seguida del olivar (25%) y otros tipos de cultivos como los frutos secos o la vid.

Aunque España es el segundo país europeo y octavo del mundo con mayor superficie de cultivos ecológicos, se estima que el 80% de la producción española de este tipo de productos se exporta mayoritariamente a Europa, en especial a Alemania, Holanda, Francia y Reino Unido, a donde llegan sobre todos productos frescos. El consumo de productos procedentes de la agricultura ecológica en el mercado nacional todavía supone menos del 1% del gasto en alimentación de los españoles.



Según un estudio realizado por el MAPA sobre "La Agricultura Ecológica en España", aunque un 72'5% de la población española ha oído hablar de los alimentos de origen ecológico, todavía existe un alto porcentaje (62,1%) de ciudadanos que no los consume. El desconocimiento es la causa principal (33'3%), seguida de otras razones como que no se encuentran con facilidad (31'3%) o tienen un precio superior (28'1%). Los principales motivos por los que se consumen radican en que son más saludables (62'7%), tienen mejor sabor (37'2%), por su calidad (26'2%) y por conciencia agroambiental (6'9%).


Desde Umwelt Ingeniería Sostenible realizamos estudios de implantación o transformación en productores ecológicos de explotaciones tradicionales; teniendo en cuenta como aspecto preponderante la viabilidad económica (estudio de mercado, rentabilidad, costes, subvenciones, etc.). Valorando también otro tipo de condicionantes de tipo ambiental o político.

10 buenas razones para consumir productos ecológicos:

1. Porque son saludables
Los productos ecológicos son más saludables ya que están libres de residuos tóxicos persistentes procedentes de pesticidas, antibióticos, fertilizantes sintéticos, aditivos y conservantes, muchos de ellos utilizados en la agricultura convencional para eliminar insectos o plagas y combatir enfermedades, y que a medio o largo plazo pueden dañar nuestro organismo. Al no contener substancias artificiales, los alimentos procedentes de la agricultura ecológica son asimilados correctamente por el organismo sin alterar las funciones metabólicas. Según los especialistas en nutrición, gran parte de las enfermedades degenerativas tienen su origen en la alimentación. 
Otra característica de la agricultura ecológica es que, al cultivar los alimentos en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, los productos son más nutritivos ya que contienen unos niveles más altos de vitaminas (especialmente la C), minerales esenciales (calcio, magnesio, hierro, cromo), antioxidantes (que ayudan a prevenir determinadas enfermedades como el cáncer), hidratos de carbono y proteínas.

2. Porque no contienen aditivos sintéticos
Los alimentos ecológicos no contienen aditivos de síntesis que pueden provocar problemas en la salud tales como insuficiencias cardíacas, osteoporosis, migrañas y hiperactividad. Cabe destacar que los productos biológicos, cultivados sin el uso de agroquímicos, respetando los ritmos naturales y sin aditivos, son equilibrados y muy ricos en nutrientes. Por otro lado, diferentes estudios han demostrado que no es imprescindible la incorporación de sustancias de síntesis en el cultivo o producción de alimentos ni en su conservación posterior. No hace falta buscar productos fuera de temporada para colmar las necesidades nutricionales de nuestro organismo. 

3. Porque no contienen pesticidas
Centenares de pesticidas químicos son utilizados habitualmente en la agricultura convencional lo que provoca que restos de residuos de pesticidas aparezcan en los alimentos procedentes de esta agricultura que ingerimos diariamente. Diferentes estudios toxicológicos realizados demuestran la relación existente entre los pesticidas y ciertas patologías como el cáncer, las alergias y el asma.
El uso de pesticidas también es perjudicial para la salud del trabajador agrícola, un problema serio especialmente en países en desarrollo, donde el uso de pesticidas está poco regulado. 
A su vez, la utilización de estas sustancias daña el medio ambiente y conlleva un coste adicional a la sociedad, ya que ésta debe eliminar los residuos que los pesticidas dejan en la naturaleza. 

4. Porque no contienen organismos genéticamente modificados
En la agricultura ecológica no se autorizan los organismos genéticamente modificados (OGM). El cultivo de OGM puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente y faltan investigaciones sobre las consecuencias a largo plazo del cultivo transgénico; actualmente no existen resultados científicos que demuestren que el cultivo de OGM y los alimentos transgénicos sean inofensivos para el medio ambiente y la salud humana, y se desconoce si la ingesta de plantas modificadas genéticamente supone un peligro directo para la salud, aunque hay indicios que muestran una influencia en el metabolismo.
La agricultura con organismos genéticamente modificados conduce hacia la uniformidad genética y con ello hacia una erosión genética, lo que significa una pérdida de variedad, con grandes extensiones de un mismo cultivo. La agricultura ecológica quiere conservar e impulsar la variedad genética de las especies y tipos, y con ello la riqueza de los paisajes de cultivo. 

5. Porque no contienen antibióticos
En la actualidad existe una preocupación sobre el creciente uso de antibióticos en la ganadería tradicional y los posibles efectos sobre la salud humana.
Los estándares de control del reglamento europeo prohíben el uso de antibióticos en la ganadería ecológica, hecho que beneficia la salud de los consumidores. El tratamiento veterinario que se dispensa al ganado, salvo excepciones muy tipificadas, es en muchas ocasiones homeopático; esto significa que los animales se cuidan de forma preventiva, evitando la administración de antibióticos, tranquilizantes u hormonas.

6. Porque son sostenibles con el medio ambiente
Respetar el medio ambiente es una de las máximas de los productos ecológicos; cuando consumimos alimentos de cultivo ecológico colaboramos en la conservación del medio ambiente y evitamos la contaminación de la tierra, el agua y el aire.
La agricultura ecológica es la más respetuosa con la fauna, la que genera una contaminación más baja de aerosoles, produce menos dióxido de carbono, previene el efecto invernadero, no genera residuos contaminantes y ayuda al ahorro energético y de los gobiernos, ya que en el cultivo y en la elaboración de los productos se aprovecha el máximo de recursos renovables.
Cabe destacar que la disminución de la diversidad biológica es uno de los principales problemas ambientales de la actualidad; la agricultura orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural.

7. Porque tienen máximos niveles de calidad
Los alimentos ecológicos provienen de la agricultura ecológica, que utiliza un sistema de producción de la máxima fiabilidad pues está sujeto a una trazabilidad desde el campo hasta la mesa mediante el Reglamento Europeo 2092/91.
Todos los agentes que intervienen en la cadena agroalimentaria están sujetos al control e inspección de las materias primas utilizadas, el proceso de elaboración, el envasado, el etiquetado, etc. mediante las empresas de control y certificación acreditadas.

8. Porque son respetuosos con el bienestar animal
El reglamento europeo contempla medidas específicas para la ganadería ecológica  en lo que respecta a la habitabilidad en las granjas con el objetivo de evitar el estrés de los animales y potenciar el crecimiento en semi libertad.
Este tipo de ganadería permite que los animales crezcan a su ritmo natural y en unas condiciones de vida adecuadas. Los animales no son manipulados artificialmente o de manera intensiva para lograr una mayor producción, ya que, entre otros aspectos, no se practica la inseminación artificial ni se emplean hormonas.
La alimentación de estos animales está basada en pastos naturales, leche preferiblemente de su propia madre, y piensos y forrajes ecológicos, exentos de pesticidas, fertilizantes y transgénicos. Es importante destacar que un animal bien cuidado y sin estrés produce más y goza de más salud.
Otra característica de la ganadería ecológica es que potencia las variedades autóctonas, que son las que mejor se han adaptado a las condiciones de la zona. 

9. Porque son respetuosos con la naturaleza
La agricultura ecológica fertiliza la tierra y frena la desertificación; favorece la retención del agua y no contamina los acuíferos; fomenta la biodiversidad; mantiene los hábitats de los animales silvestres, permitiendo y favoreciendo la vida de numerosas especies; respeta los ciclos naturales de los cultivos, evitando la degradación y contaminación de los ecosistemas; favorece la biodiversidad y el equilibrio ecológico a través de diferentes prácticas: rotaciones, asociaciones, abonos verdes, setos, ganadería extensiva, etc.; potencia la fertilidad natural de los suelos y la capacidad productiva del sistema agrario; recicla los nutrientes incorporándolos de nuevo al suelo como compost o abonos orgánicos, y utiliza de forma óptima los recursos naturales. 

10. Porque son más sabrosos
Los productos ecológicos, al ser elaborados de forma más artesanal y cuidadosa, recuperan los gustos originales y tienen mejor sabor. Debido a que las plantas sólo son regeneradas y fertilizadas orgánicamente, éstas crecen más sanas y se desarrollan de mejor forma, conservando el auténtico aroma, color y sabor. Por ello, muchos consumidores prefieren  alimentos  ecológicos, ya que conservan el verdadero gusto de cada ingrediente y les permite recuperar el sabor tradicional de los alimentos. Además, los alimentos ecológicos se conservan mejor que los convencionales.

miércoles, 15 de febrero de 2012

¿Qué es la Certificación Energética en Edificios?

La certificación energética de los edificios es un proceso mediante el cual se valora su eficiencia energética y se les asigna un certificado que tiene distintos niveles de eficiencia.  Desde la clase A para los edificios más eficientes hasta la G para los menos eficientes energéticamente.

La certificación valora la eficiencia en aspectos como el grado de aislamiento del edificio, sus sistemas de calefacción y refrigeración y la producción de agua caliente e iluminación.
De esta manera, se acredita que en su diseño y construcción se han tenido en cuenta criterios orientados a lograr en los mismos el máximo aprovechamiento de la energía.
El objetivo es limitar las emisiones de CO2 y fomentar el uso racional de la energía dentro del sector de la construcción, para así contribuir a la mejora del medio ambiente. Dicho sector es uno de los mayores responsables del consumo energético de la Unión Europea.Solo en España, los edificios de viviendas suponen el 15% del consumo de la energía total del país.
Desde la entrada en vigor de la Directiva 2002/91/CE, los edificios europeos de nueva construcción, tienen la obligación de disponer de un certificado y etiqueta de eficiencia energética en el que se informe al usuario o comprador de la calificación y características en energéticas. En España la certificación de eficiencia energética en edificios entró en vigor tras  la aprobación del Real Decreto 47/2007 para proyectos visados a partir de mayo de 2007. El nuevo Real Decreto 47/2007 que entrará en vigor el próximo mes de abril, obligará a que todos los edificios existentes, cuando se vendan o se arrienden, dispongan de un certificado de eficiencia energética que deberá incluir información objetiva sobre sus características energéticas. Es decir, el certificado energético para vender o alquilar un piso será imprescindible el próximo año 
Ventajas:
La certificación energética de edificios permite:
    • Dar a conocer al usuario las características energéticas de su edificio.
    • Facturar los gastos de energía: calefacción, climatización y ACS, en función del consumo real, para así poder distribuir los costes de manera más equilibrada e individualizada.
    • Permitir la inspección periódica de calderas.
    • Realizar auditorías energéticas en edificios de alto consumo de energía.
    • Controlar el aislamiento térmico en edificios de nueva construcción.
    • Mejorar la eficiencia energética.
    • Rentabilizar costes.
    • Estudiar la viabilidad técnica de los proyectos.
    • Mejorar el medioambiente.

Desde Umwelt Ingeniería Sostenible, ofrecemos servicios de Sostenibilidad Energética y Gestión de la Energía, en el ámbito de la Certificación Energética en Edificios. 

  • Herramientas de la calificación energética de edificios:

Para poder llegar a obtener la calificación energética de los edificios se utiliza:

    • Modelización teórica de la demanda energética del edificio a través del programa LIDER.

Una vez realizado el cálculo de la demanda energética del edificio, se calcula la Calificación Energética          a través del programa CALENER en dos alternativas:

    • CALENER VyP, destinado para viviendas y pequeños terciarios.
    • CALENER GT, enfocado al análisis del gran sector terciario.
  • Asesoramiento para la obtención de una mejora en la Calificación Energética

Para edificios nuevos, la Certificación de Eficiencia Energética se realiza en dos fases:

    • A nivel del Proyecto de Ejecución
    • A nivel del Edificio terminado
Ponemos a su servicio técnicos especializados para realizar cualquiera de las dos fases anteriores.