miércoles, 18 de abril de 2012

Europa financia un proyecto con innovación asturiana para estaciones eólicas en el mar

La Comisión Europea financiará con cinco millones de euros el proyecto de un grupo en el que participan la empresa asturiana Treelogic y los miembros del área de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad de Oviedo para diseñar plataformas eólicas multiusos en alta mar -«off shore»- basadas en un innovador método de almacenamiento y transporte de la energía a través de la generación de hidrógeno. El plan, en el que trabajan conjuntamente 17 sociedades y centros de investigación de todo el continente, pretende definir un modelo único para este tipo de infraestructuras, que han recibido un fuerte impulso en los últimos años en diferentes países y que están pensadas para la consecución de energía mediante métodos ecológicos y para la realización de otro tipo de actividades, como la acuicultura.

El consorcio, que se denomina H2Ocean y es ajeno al proyecto que impulsa el campus de excelencia de la Universidad para construir una estación de estas características en la costa asturiana, tratará de realizar el diseño de concepto de este tipo de equipamientos y cada uno de sus integrantes ha recibido el encargo de desarrollar un determinado tipo de tecnología. El equipo asturiano que forman Treelogic y los ingenieros universitarios será el encargado de elaborar un sistema de identificación y gestión de riesgos en la plataforma, monotorizando y diagnosticando potenciales peligros internos, mediante la puesta en marcha de redes inteligentes de sensores y detectando riesgos, como la aproximación no programada de barcos, a través de una red de radares.
La gran novedad que aporta el proyecto del grupo es el desarrollo de una técnica basada en el concepto de generación de hidrógeno en planta. Es decir, la energía eólica o undimotriz (a través de la fuerza de las olas) que se genere en la estación se transformará en ese gas, que será almacenado para su posterior transporte hasta tierra firme a bordo de buques. Este revolucionario proceso podría solventar uno de los actuales problemas de las estaciones «offshore», que se ven obligadas a construir cables que las comuniquen con la costa para transportar la energía, con el consiguiente impacto medioambiental, las posibles pérdidas de eficiencia y la obligatoriedad de inyectarla a la red sin poder regular su cantidad en función de la demanda.
«Estamos muy satisfechos porque hemos conseguido que la investigación asturiana se incluya dentro de un ambicioso proyecto de carácter europeo y eso no deja de ser un estímulo», asegura Fernando Las Heras, coordinador del grupo de investigación del área de Teoría de la Señal y de las Comunicaciones de la Universidad. La financiación europea es para tres años y, probablemente, a continuación se ponga en marcha una segunda fase para crear un gran consorcio junto a los otros dos grupos que han recibido ayudas para proyectos similares gracias a la convocatoria FP7-Ocean y que se dedicará finalmente al desarrollo de una estación piloto para todo el continente que, después, deberá adaptarse en función de su ubicación. «Por razones del oleaje y de las corrientes, no es lo mismo construir una en el Mediterráneo que el mar del Norte, pero las bases son comunes», indica el experto.
Las estaciones «offshore» son una de las apuestas más firmes de la Comisión Europea dentro de su plan energético para las próximas décadas. Estas grandes plataformas en alta mar, donde se produce energía tanto eólica como undimotriz, también sirven para desarrollar numerosas investigaciones, como la consecución de energía mediante el tratamiento de algas o la cría de determinadas especies marinas.

martes, 17 de abril de 2012

Pesticidas que arrasan con las abejas

El Defensor del Pueblo europeo, Nikiforos Diamandouros, ha iniciado una investigación para aclarar si la Comisión Europea ha tomado las medidas necesarias para frenar la alta mortalidad en las colonias de abejas en la Unión Europea, un problema cada vez más frecuente y que podría estar relacionado con el uso de determinados pesticidas.



El caso responde a las quejas del Colegio austríaco de Defensores del Pueblo que acusa a Bruselas de omitir "nuevas pruebas científicas" que apoyan limitar el uso de algunos insecticidas por su impacto en las poblaciones de abejas, según explica Diamandouros en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario tiene ahora hasta el próximo 30 de junio para presentar su posición al Defensor del Pueblo europeo.

En concreto, el Colegio austríaco recuerda que la Comisión reconoció en 2011 la toxicidad de los pesticidas neonicotinoides, aunque mantuvo el permiso de utilizarlos si el tratamiento se limitaba a "niveles no nocivos".

Pero los denunciantes consideran que Bruselas no ha tratado el problema de manera adecuada y le piden que atienda a las nuevas pruebas científicas y tome medidas adecuadas como, por ejemplo, revisar la autorización de las sustancias sobre las que hay dudas.

Las reglas europeas sobre pesticidas permiten el uso de determinados plaguicidas conocidos como neonicotinooides para la protección de las plantas y prevén que se active un proceso de examen si aparecen nuevos indicios que apunten que las sustancias ya no cumplen con los criterios de aprobación fijados.

Según indica el Defensor del Pueblo europeo, los demandantes insisten en que la opinión de los apicultores y nuevos datos científicos sugieren que ciertos nicotinoides habrían llevado al aumento de la mortalidad de las abejas en estos últimos años.

Fuente: Ecoticias

domingo, 15 de abril de 2012

Geotermia, calor interno de la tierra para climatizar un eco-invernadero

El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, ha inaugurado hoy en sus instalaciones de Derio un invernadero geotérmico que aprovecha el calor del subsuelo para conseguir la temperatura idónea en su interior. Este novedoso sistema consigue climatizar la instalación de una forma respetuosa con el medio ambiente, ya que no contamina y reduce en más de un 60% la necesidad de otros combustibles. El proyecto ha supuesto una inversión de 200.000 euros y ha sido inaugurado por el viceconsejero de Pesca e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco, Jon Azkue, y la directora general de NEIKER-Tecnalia, Amaia Luquin.




 La energía geotérmica, en su sentido más amplio, es el calor interno de la corteza terrestre. Aprovechar este calor como fuente de energía es una de las opciones más sostenibles desde el punto de vista medioambiental y económico. Los investigadores de NEIKER-Tecnalia han desarrollado un sistema que consiste, básicamente, en la instalación de un entramado de tubos, de unos 40 metros de longitud, a metro y medio de profundidad. Desde el exterior se bombea aire hacia los tubos para que circule a lo largo de todo el recorrido. Dado que la temperatura de la tierra es de unos 15º C, el aire se calienta y se expande a esa temperatura en el interior del invernadero manteniendo una temperatura más uniforme y reduciendo los saltos térmicos que generan mayor consumo energético. En las épocas de calor el efecto es el contrario, ya que la temperatura exterior puede ser muy elevada y, al pasar el aire por los tubos subterráneos, se consigue que el aire se refrigere y sea expulsado a unos 15º C.

Se trata de un sistema no contaminante y económico que solamente requiere la inversión de la infraestructura. Su único gasto energético es el necesario para alimentar la bomba eléctrica de aire que propicia su circulación por los tubos enterrados. La climatización del invernadero inaugurado hoy se complementa con unos 80 m2 paneles fotovoltaicos de última generación y una caldera de biomasa. Dentro de la instalación se cultivan pimientos y tomates.

La temperatura óptima de un invernadero es de unos 25º C en verano, cuando el aire exterior se encuentra entre 30 y 35º C, y de unos 21º C en invierno, cuando el ambiente externo se halla por debajo de los 10º C.

La tierra almacena el calor de los rayos del sol y se mantiene a una temperatura prácticamente constante durante todas las estaciones del año, lo que hace que la sensación sea de calor en inverno y de frescor en verano. En la península ibérica, a una profundidad superior a cinco metros, la temperatura del suelo es de alrededor de 15 grados, independientemente de las condiciones meteorológicas. Entre los 15 y 20 metros, el calor de la tierra aumenta hasta los 17º C aproximadamente.

Uno de los mayores problemas de la producción agrícola intensiva es la producción de calor para el funcionamiento de los invernaderos. El alto coste de los combustibles fósiles ha hecho que, en los últimos años, la producción no sea rentable y se busquen otros sistemas de energías alternativas y respetuosas con el medio ambiente. Lograr nuevas formas de climatizar los invernaderos es una de las líneas de investigación del centro tecnológico NEIKER-Tecnalia, cuya finalidad última es transferir estas nuevas tecnologías a los agricultores.

NEIKER-Tecnalia, comprometido con el sector primario
NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario del Gobierno Vasco, está plenamente comprometido en la mejora de la productividad y competitividad de los sistemas de producción del sector primario, mediante el desarrollo y aplicación de soluciones científicas dirigidas a esta actividad. Igualmente, es objetivo de este centro tecnológico satisfacer los requisitos de calidad de la industria transformadora agroalimentaria, de los productos con distintivos y del consumidor en general. Neiker-Tecnalia cuenta con la infraestructura tecnológica más avanzada y el personal más especializado para desarrollar su actividad en sus dos unidades de negocio: ‘Innovación Agraria’ y ‘Medio Ambiente y Recursos Naturales’.

Fuente: Ecoticias

jueves, 12 de abril de 2012

¿Qué beneficios tiene el Cálculo de la Huella de Carbono?


La Huella de Carbono se define como el cálculo del total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) emitidas por un individuo, organización, evento o producto de forma directa e indirecta.




Una organización puede estar interesada en calcular su huella de carbono o la de sus productos y servicios por diversas razones.
  • Mejorar la imagen de marca y la reputación frente a la competencia.
  • Dar respuesta a exigencias de clientes, consumidores o inversores.
  • Reducir los costes asociados al cumplimiento de la legislación al adaptarse precozmente a nuevos requisitos.
  • Evaluar los riesgos asociados al cambio climático e identificar potenciales ahorros y oportunidades de acceso a nuevos mercados.
Dar respuesta al compromiso de la organización con la planificación de programas efectivos de reducción de emisiones GEI.

En la actualidad  son cada vez más las empresas y gobiernos que solicitan una valoración de las emisiones producidas por la actividad empresarial para la compra y contratación. Por ejemplo en Francia la “Ley Grennelle” obliga desde 2011 a informar de la huella de carbono de los productos que se importen y el mercado financiero está empezando a incorporar criterios de cambio climático en el análisis de riesgos. Por otro lado, los consumidores exigen cada vez más información sobre el impacto de los productos que adquieren para poder realizar una compra responsable. 

En Umwelt Ingeniería Sostenible, ayudamos a cada organización a identificar, determinar y cuantificar la “Huella de Carbono” en los ámbitos deseados (organización, evento/proyecto o producto), y a la redacción de los informes técnicos que permitan a la organización comunicar a terceros, mediante la obtención de reconocimientos de tercera parte (certificados y licencias de uso de ecoetiquetas), las acciones que está realizando para contribuir a la reducción de emisiones de gases que generan efecto invernadero (GEI).

Fuente: Ecoticias

martes, 10 de abril de 2012

Galicia arranca la regeneración de las Fragas do Eume

El conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, Agustín Hernández, ha insistido este lunes en que ya se están desarrollando actuaciones en el marco del plan de regeneración de las Fragas do Eume --para recuperar este espacio natural tras el incendio sufrido--, al tiempo que ha recordado el "compromiso" de colaboración del Gobierno central.

En declaraciones a los medios en Vigo, donde ha presenciado el embarque de chatarra en un buque atracado en el Muelle de Areal, Hernández ha explicado que especialistas de la Xunta han estado finalizando la evaluación de los distintos grados de afección del fuego en la zona y que también se ha hecho el seguimiento "con el apoyo de analíticas" de los posibles arrastres a consecuencia de las lluvias. A este respecto, ha precisado que no se hallaron referencias de que se hayan producido esos efectos.


Según ha explicado, en estos momentos, y en paralelo, se están estableciendo las zonas concretas donde hay que realizar labores de resiembra para evitar posibles arrastres y para la regeneración de las zonas quemadas.

Agustín Hernández recordó que también se están haciendo las primeras valoraciones sobre la afección en la masa arbórea para así establecer las medidas necesarias para sanear estas zonas. En ese sentido, ha explicado que salvo algún "problema puntual" en ellas no ha habido una afección severa y, por tanto, la recuperación sería para una segunda fase y se podría realizar de forma "bastante natural".

Así, ha reiterado que la afección severa del incendio fue "en algunos puntos, y sobre todo en el Ayuntamiento de Monfero", en el suelo, sotobosque y maleza. Por ello, incidió en que ya se está articulando un "esquema" destinado a evitar el arrastre a causa de la acción de las lluvias.

ACTUAR "INMEDIATAMENTE"

Esta primera fase supone "actuar inmediatamente" y con los medios propios de la consellería, si bien, tal y como matizó, incluso se podría contar con "alguna aportación externa" en caso de ser necesario.

Al respecto de la colaboración del Gobierno central, ha recordado el "compromiso" del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y ha indicado que se está trabajando en la afección en la masa arbórea para "poder avanzar en ese apoyo".

Fuente: Ecoticias

martes, 6 de marzo de 2012

Día Mundial de la Eficiencia Energética

Hoy 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, conmemorando la reunión sobre Eficiencia Energética celebrada en Austria en el año 1998, donde más de 350 expertos y líderes de 50 países discutieron estrategias para enfrentar la crisis de energía y abordar posibles soluciones.
La Eficiencia Energética se puede definir como la reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir nuestro confort y calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.
De todos es sabido los beneficios del ahorro energético, tanto en combustibles como en la reducción de emisiones de CO2, unos beneficios que no podrían darse sin una política de eficiencia energética.
La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio.
La reducción del consumo de energía no implica renunciar a la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello menos recursos. Esto se consigue con la mejora de los procesos, la cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente, es decir, utilizar solo aquella energía que realmente necesitemos.

El consumo energético de las familias españolas

Según la “Guía Práctica de la Energía” de la UE, el coche es el medio de transporte que más utilizamos para desplazarnos y representa un 12% de la energía consumida en España y aproximadamente un 40% de todo el consumo en energía del transporte por carretera.
El gasto anual medio familiar de la energía consumida en casa es de 800 € y el gasto medio familiar de combustible para el coche es de 1.200 €.
La semana pasada el Parlamento Europeo ha votado hoy a favor de una directiva de compromiso para llegar a un 20% de eficiencia energética de aquí hasta el 2020.
El objetivo de eficiencia energética del 20% para 2020 reducirá, a su vez, las emisiones de CO2 en 740 millones de toneladas, creará más de 2 millones de empleos, acabará con la dependencia de la energía importada y ahorrará unos 1.000 € al año en cada casa. Además, una directiva de estas características permitirá avanzar en la lucha frente al cambio climático.

Ahorro del gasto en el sector público

Aunque el plan de eficiencia energética está orientado tanto el entorno privado como público, el sector publico representa el 17% del PIB de la UE y el 12% de ocupación de superficie de edificios.
Invertir recursos económicos y humanos hacia una mayor eficiencia energética, contribuye a reducir la factura de luz, agua y gas, por lo tanto permite mejorar la relación calidad-precio.
Este objetivo de eficiencia energética europea se plantea siguiendo unas normas que abarcan una serie de sectores:
    • Edificios
    • Transporte
    • Industria
Son los edificios los que presentan el mayor potencial de ahorro de energía. El Plan se centra en la renovación de los edificios públicos y privados y mejorar la eficiencia energética de los componentes y aparatos utilizados en ellos.

Eficiencia Energética en la edificación

El ahorro de energía en los edificio es clave en el consumo de energía estimándose que los edificios representan alrededor del 40% del consumo de energía, y el ahorro potencial de energía que se puede desarrollar en los mismos supera el 20%.

Consumo de energía en los hogares

El consumo de energía en los hogares representa el 27%

Consejos generales para ahorrar energía

  1. En la medida de lo posible utilizar la luz natural. El mayor ahorro energético es el no consumo.
  2. No dejar luces encendidas.
  3. Adaptar las necesidades lumínicas de cada habitación. Por cada kilovatio hora (kWh) de electricidad que se ahorre se evita la emisión de aproximadamente 800 gr de CO2
  4. La iluminación puede perder su efectividad si las lámparas están con polvo. Es importante mantener limpias las bombillas aumentando así su claridad.
  5. A la hora de pintar es importante el uso de colores claros, en aquellas habitaciones donde más se necesita la luz.
  6. Usar interruptores independientes para iluminar sólo la zona necesaria.
  7. Varias bombillas en un solo aplique dan rendimientos más bajos (ej. Seis bombillas de 25 vatios dan la misma luz que una de 100 vatios a la vez que reduce el consumo en un 50%).
  8. Adquirir lámparas con eficiencias energéticas A. En los envases de las lámparas debe especificarse dicha eficiencia energética, al igual que los vatios que consumen y las horas de vida de funcionamiento. Una lámpara con eficiencia energética A puede llegar a consumir un 55% menos que la media de un aparato similar, siendo aquélla la de menos consumo.

Eficiencia Energética en el transporte

En España el transporte y la movilidad suponen casi el 25% de las emisiones totales de CO2, valor que se incrementa si se incluyen las correspondientes a los pasos de la cadena de uso de combustibles, es decir las refinerías de petróleo y actividades complementarias.
Es el primer sector de actividad en España en emisiones de gases de efecto invernadero.  Estas emisiones se unen a tres líneas de transporte: movilidad personal en automóviles, tanto en ciudad como en viajes interurbanos; transporte de mercancías en camión y en furgoneta; y transporte aéreo, fundamentalmente de personas.
Usar el transporte público o coche compartido para los desplazamiento al trabajo: La mayoría de la gente usa el coche para trasladarse al trabajo, hay que tener en cuenta que es la manera menos eficiente y más contaminante que existe para desplazarte todos los días. Te propongo que uses el transporte público para la mayoría de los desplazamientos o compartas el coche con algún compañero para los traslados a lugar de trabajo.

Eficiencia Energética en la Industria

Alrededor del 30 % del consumo de energía primaria en la UE corresponde al sector energético, principalmente para la transformación de la energía en electricidad y calor y para su distribución.
En las industrias hay medidas que se pueden seguir que pueden representar un importante ahorro:
Iluminación: Hay que promover medidas de renovación de elementos de consumo directo como las iluminación, reemplazando las lámparas por otras de bajo consumo. Además de instalar controladores de presencia y temporizadores que se apaguen partes de la empresa que no haya nadie.
Revisar los motores eléctricos: para una mayor eficiencia. En la industria la mayoría de los procesos los mueve un motor electrico, una revisión periódica del mismo asegurará que sea más eficaz y consuma menos.
Renovación tecnológica: los equipos modernos, por ejemplo los ordenadores consumen casi el 50% que uno antiguo. Esto también se aplica a los servidores.
¡Feliz día de la Eficiencia Energética!