viernes, 27 de septiembre de 2013

FSC Friday: Día de Gestión Forestal Sostenible

Hoy como cada año, tendrá lugar el FSC Friday, una celebración anual de la gestión forestal responsable, donde se dan cita empresas, organizaciones e instituciones académicas a lo largo de toda España y del mundo para divulgar la importancia de la gestión forestal como factor clave para la supervivencia y sostenibilidad de las masas forestales.


FSC Friday fue iniciado en FSC Reino Unido en el 2008, pero día a día, paso a paso está creciendo y cada vez es más internacional. El FSC Friday se celebra siempre el último viernes del mes de septiembre y es la ocasión perfecta para involucrarse en la gestión forestal responsable, ya sea a través de la comunicación de las ventajas que supone, la participación en los actos que están previstos u organizando un acto. En esta última opción, la organización facilita todos los materiales que puedas necesitar como posters, folletos, y regalos. ¡Una oportunidad única!

FSC Friday es una gran oportunidad para sensibilizar a otros de tu compromiso en la búsqueda de fuentes sostenibles de madera y/o productos derivados de la madera y de los beneficios de la certificación FSC.

Las empresas han celebrado FSC Friday de variadas maneras a lo largo de estos años, o bien organizando un evento en la empresa para empleados, ofreciendo promociones a los clientes, o bien participando en eventos organizados por FSC.

También otras organizaciones e instituciones como los colegios celebran este día de formas muy creativas. Si eres un profesor y quieres organizar un evento en tu escuela, ponte en contacto con FSC y te proporcionaran materiales.

Las mejores ideas serán publicada en la página web de FSC.

Toda la información sobre qué es o sobre cómo participar en el FSC Friday, así como multitud de información y recursos como películas, vídeos… la podéis encontrar en el siguiente enlace:


El Forest Stewardship Council (FSC) es una organización internacional no gubernamental dedicada a promover el manejo responsable de los bosques del mundo. Cuando vea el logo del FSC, ¡puede estar seguro que su compra beneficia a los bosques del mundo!


Fuente: FSC España

Logo e imágenes: FSC España

martes, 24 de septiembre de 2013

La berrea anuncia el otoño

El inicio de la berrea, el ciclo biológico de apareamiento de los ciervos, anuncia estos días la llegada del otoño en Asturias.

Uno de los acontecimientos naturales más sorprendentes que cada año se repiten en la naturaleza asturiana y que no deja de sorprender a todo aquel que lo presencia, es quizá también uno de los más desconocidos. La Berrea de los Venados en Asturias, es todo un espectáculo que no se olvida fácilmente.

Entre los meses de septiembre y octubre, la llamada de la naturaleza despierta la líbido de los venados. Este corto periodo viene determinado por el ciclo natural del ciervo en el que la hembra tras 240 días de gestación aproximada, dará a luz en primavera, época en la cual la vegetación en el bosque es más abundante; al ser el ciervo herbívoro, esto le proporcionará mejor alimentación para amamantar al cervatillo durante 4 meses y tener mayores garantías de supervivencia antes de la llegada del invierno.


La berrea o bramido es el profundo y largo sonido que emiten los machos de los ciervos, dirigida a los machos rivales, durante el periodo de celo con el fin de mostrar su fortaleza en la competición por hacerse con una manada de hembras llamando así su atención. En esta lucha de poder, si la berrea no es suficiente, el salvaje choque de cornamentas y la retirada del más débil pondrá fin a esta pugna.

Este ritual de cortejo sucede cuando las hembras, ya preparadas, se acercan a los lugares de apareamiento y los machos, que están fuertes después del verano, tratan de reunir al harén marcando su territorio. Durante está estación de celo, también conocida como berrea, los machos se centran por completo en la actividad sexual en la que, tras el cortejo, realizarán una media de 20 cópulas diarias hasta que, agotado y habiendo perdido casi un tercio de su peso, se retirará después de 3 o 4 días sin comer ni dormir dando paso a otro macho que ocupará su lugar. Tras la dura batalla, perderán su cuerna que caerá a los pocos días y se retiraran a descansar y a recuperar fuerzas hasta el próximo otoño.

El amanecer o las últimas horas de la tarde son los mejores momentos para contemplar el espectáculo de su cortejo. Poder ver de cerca a los animales si no conoces el terreno no está garantizado, por lo que son muchas las empresas que organizan este tipo de visitas, con guías cualificados y especializados, que te llevarán a al punto exacto para que no pierdas ningún detalle.

Este acontecimiento solo se produce durante 25 días al año, así que no dejes pasar esta oportunidad. Puedes disfrutar de la Berrea en distintos espacios naturales de Asturias:

  • Parque Natural de Ponga
  • Parque Natural de Redes
  • Parque Natural de Somiedo
  • Aller
  • Laviana
  • Comarca de la Sidra
  • Teverga
Fuente: La Llosina Casa Rural

miércoles, 4 de septiembre de 2013

¿Cómo Certificar el Turismo Ecológico y Sostenible?


El turismo es, sin duda, uno de los puntos fuertes de la economía Española. Sin embargo, la consideración de su impacto sobre el medio natural es a veces insuficiente. En los últimos años se han desarrollado numerosas iniciativas de ‘ecoturismo’ y turismo sostenible, en establecimientos que hacen esfuerzos específicos por reducir su impacto ambiental. 

Los dos conceptos, aunque relacionados, tienen diferentes enfoques: El turismo sostenible trata de establecer medidas para un mínimo impacto negativo en el medio ambiente, mientras se maximizan los beneficios económicos; El ecoturismo busca beneficiarse de un enfoque específico hacia la conservación y la naturaleza, a menudo beneficiando poblaciones rurales y educando a los visitantes.

A pesar de la creciente popularidad de este tipo de turismo, hay una clara ausencia de ecoetiquetas y certificados oficiales que homologuen los esfuerzos de los establecimientos, muchos de ellos optando por auto-certificarse, o simplemente no hacerlo. La certificación externa es una herramienta para recompensar a las empresas que cumplan con metas de responsabilidad ambiental.

Esto crea una falta de reconocimiento para los establecimientos de turismo sostenible, y dificulta al cliente identificar aquellos que son realmente respetuosos con el medio ambiente. Una de las posibilidades de certificado es la etiqueta ‘Ecolabel’, de la Unión Europea, que identifica productos y servicios que cuenten con un impacto ambiental reducido durante su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta el consumo y la gestión de residuos.
Algunas de las características principales de ésta etiqueta Europea son:
  • Es compatible con otros sistemas nacionales de etiquetado ecológico.
  • Se solicita y se gestiona a través de organizaciones autorizadas en cada uno de los Estados miembros, pero con criterios comunes en toda la Unión Europea.
  • Una vez otorgada es válida en todos los países de la Unión Europea.



En Asturias, no existe gran implantación de ésta etiqueta en establecimientos turísticos. Sin embargo, algunos establecimientos de turismo rural cuentan con otro tipo de medidas de cuidado con el medio ambiente. Es el caso del Proyecto CERES, un Sistema de Certificación Ecológica para el Turismo Rural, que sigue los fundamentos del sistema de calidad ecológica europeo, ECEAT (European Centre for Ecological and Agrictultural Tourism). Los principales objetivos de la certificación CERES son:
  1. La sensibilización del turismo rural sobre los criterios de sostenibilidad en sus actividades.
  2. La sensibilización y concienciación de los consumidores hacia la sostenibilidad y conservación de recursos naturales.
  3. La revalorización de los productos y recursos locales.
  4. La creación de sinergias entre iniciativas con sistemas y modelos de turismo sostenible.

En la web de Ceres Eco-Tour, se pueden encontrar numerosos establecimientos de turismo rural que cuentan con ésta certificación, y que desarrollan prácticas como: la agricultura sostenible y huertos ecológicos; la conservación de la naturaleza; la protección del patrimonio cultural y desarrollo rural; consumo de productos locales y de temporada, o minimizar la huella de carbono. Son ya 31 las casas rurales y centros de agroturismo que forman parte de este proyecto, con una decena de casas rurales y campings en Asturias.

Aunque parezca que en Asturias crece la popularidad de este tipo de iniciativas, se tratan de casos aislados, ligados a una cultura de desarrollo y protección rural, y una naturaleza rica y diversa que permite la explotación del turismo rural. Sin embargo, no existe una demanda generalizada por las prácticas sostenibles en el turismo. El Plan Nacional e Integral del Turismo 2012-2015 del Gobierno incluye una sección de fomento del turismo sostenible, en la que hace referencia a la sostenibilidad como una 'herramienta horizontal que puede aplicarse en los destinos y recursos turísticos'. El Plan se centra en la eficiencia energética, y hace recomendaciones al sector para unificar las medidas de identificación y certificación. Entre ellas:
  • Identificar y seleccionar los sistemas de certificación y marca existentes en el mercado, para apoyar aquellos que más se adecuen con la estrategia de Turespaña (Turespaña, sección de Desarrollo y Sostenibilidad) y cumplan con nivel mínimo de estándar de producto.
  • Estudiar la posibilidad de finir un sistema de indicadores para los sistemas de certificación, que permita medir la huella de carbono de forma fiable.
La certificación mediante la Ecolabel permite a hosteleros y clientes reconocer los establecimientos con sello de calidad ambiental, y elegir sus destinos de acuerdo con ello. La implantación de un sistema de calidad ambiental supone un esfuerzo, que se verá mejor recompensado con la certificación Europea de Ecolabel, un sistema común y reconocido en toda Europa. Se trata de un instrumento perfectamente aplicable a las características del sector hostelero Asturiano, y a sus expectativas de futuro, pudiendo además servir de lanzadera para acoger a potenciales clientes más sensibilizados con el uso eficaz de los recursos y la protección del medio ambiente.


La generalización del uso de esta etiqueta, como método de certificación común, supondría una limitación  de los impactos ambientales, una mejora de la competitividad entre establecimientos y mejoras de la imagen de la empresa. Estas ventajas suponen una clara oportunidad de negocio para el sector.