domingo, 29 de abril de 2012

España, el segundo país que más paga por emitir CO2


El Estado español se gastó 770 millones de euros en comprar derechos de emisión de CO2 durante la pasada legislatura, y se convirtió en el segundo país, tras Japón, que más derechos de emisión de dióxido de carbono ha comprado debido al alto consumo energético de su transporte, ciudadanos y hogares.


Así lo ha informado a los medios el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, tras recordar que los países firmantes del Protocolo de Kioto tienen asignado un cupo y si lo sobrepasan tienen que comprar derechos de emisiones para amortiguar el exceso.
Actualmente el precio de la tonelada de CO2 está a 7 euros.

Los 770 millones, ha indicado Ramos, han colocado a España como el segundo país que más ha comprado tras Japón, y lo que pretende la nueva administración es dar un giro, y en vez de tener que comprar derechos de emisiones, invertir en aquellos proyectos que fomentan la eficiencia energética y la reducción de emisiones

Además el presupuesto para este año de compra de emisiones es de 42 millones.

A través del recién creado Fondo de Carbono, que cuenta con un presupuesto de algo más de 4 millones de euros, el Gobierno español, ha añadido, pretende incentivar a aquellas empresas y proyectos que fomenten la reducción de CO2, con el fin, además, de acercarse al objetivo fijado para España, una reducción del 15% de sus emisiones en relación a 1990.

El reto, ha concluido Ramos es crecer sin contaminar más y, por otro lado, "es interesante para la marca España" que se sepa que en este país se cuida el medio ambiente.

Medio Ambiente se propone además acercar al ciudadano el compromiso de reducción de dióxido de carbono (CO2).

Las empresas privadas del sector eléctrico, siderúrgico, cemento, vidrio, cerámica, papel y refinerías también tienen un cupo gratuito asignado, y si se exceden deben comprar asimismo derechos de emisiones.

Pero el año que viene, y en el marco de la UE, las empresas españolas verán reducida esta asignación gratuita en un 54 % , y tendrán que comprar en un sistema europeo de subasta el derecho a poder contaminar la atmósfera con CO2.

Con este nuevo sistema y otro conjunto de medidas, la Unión Europea se propone alcanzar en 2020 una reducción del 20% de sus emisiones de gases invernaderos respecto a 1990.

Fuente: La Nueva España

miércoles, 25 de abril de 2012

Proyecto ENTRANZE


El objetivo del proyecto ENTRANZE consiste en apoyar a los estados miembros en la implantación de las normativas que desarrollan el estándar de “edificios de consumo de energía casi nulo”



La semana pasada tuvo lugar en Viena (Austria) la primera reunión del proyecto ENTRANZE, financiado por el programa Energía Inteligente para Europa, de la Comisión Europea. El departamento de Energía Edificatoria del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) participa en el proyecto ENTRANZE como socio tecnológico, en colaboración directa con la Universidad Politécnica de Viena (Austria), el instituto Fraunhofer (Alemania), y el Politécnico de Milán (Italia), entre otros.



El objetivo del proyecto ENTRANZE consiste en apoyar a los estados miembros en la implantación de las normativas que desarrollan el estándar de “edificios de consumo de energía casi nulo” y la integración de fuentes de energía renovables en los edificios, y principalmente en la rehabilitación energética de edificios existentes, de acuerdo con lo previsto en la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios - EPBD y la Directiva de Energías Renovables.

Según la Directiva EPBD, todos los edificios que se construyan a partir de 2020 tendrán que ser “de consumo de energía casi nulo”, o lo que es lo mismo, tendrán que generar in situ, casi la misma cantidad de energía que consuman.

El proyecto ENTRANZE incluye la creación de un mapa interactivo de datos sobre la demanda energética de los edificios en los 27 estados miembros de la Unión Europea, más Croacia y Serbia, un análisis de rentabilidad económica de las acciones de rehabilitación y valoraciones cuantitativas de las políticas energéticas y de su impacto para los escenarios del año 2020 y 2030 de los distintos países europeos.

Otros socios del proyecto son: el Instituto Europeo de Eficiencia de los edificios (Bélgica), Öko-Institut (Alemania), el Centro Nacional de Investigación del Consumidor de Finlandia, la Agencia de la Energía de Sofía (Bulgaria), la empresa Enerdata (Francia) y el Centro de Eficiencia Energética de la República Checa.

El proyecto comenzó el pasado 1 de abril y tendrá una duración de dos años y medio.

Fuente: Ecoticias

domingo, 22 de abril de 2012

Día de la Tierra


Hace ya 42 años, en 1970, una gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas estadounidenses se movilizaron para alertar sobre la fragilidad del planeta.


Hoy domingo, 22 de abril, es el Día de la Tierra. Esta celebración, con más de 40 años a sus espaldas, debe servir para reflexionar sobre la inviabilidad de nuestro modelo de desarrollo actual, que necesitaría de varios planetas para que pudiéramos mantener nuestro nivel de consumo. Es imprescindible que nos ajustemos a los límites que marca nuestro territorio y que hagamos un reparto equitativo de los recursos disponibles.



Hace ya 42 años, en 1970, una gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas estadounidenses se movilizaron para alertar sobre la fragilidad del planeta. Esta gran movilización, que se considera como el nacimiento del actual movimiento ecologista, fue bautizada con el nombre de Día de la Tierra (Earth Day).

Desde entonces se ha venido dando un fenómeno paradójico. Por un lado, cada vez existe más información y evidencia sobre la sobreexplotación a la que estamos sometiendo a los recursos naturales de nuestro planeta. Pero, por otro, esta utilización de los recursos no deja de crecer, al tiempo que el reparto de su utilización es cada vez más desigual e injusto, tanto entre los diferentes países como en el interior de cada Estado.

Los estudios científicos no dejan lugar a dudas: en los últimos 40 años hemos perdido el 30% de la biodiversidad del planeta mientras que hemos duplicado nuestra demanda de recursos naturales. Hace ya mucho tiempo que la Tierra no dispone de suficientes recursos como los que dilapidamos cada año, por lo que nuestro consumo reciente se hace a costa no solo de lo que produce cada año el planeta, sino de sus reservas, dejando a las generaciones futuras un territorio cada vez más empobrecido y contaminado.

Los problemas vienen tanto del lado de las fuentes de los recursos (pérdida de bosques, agotamiento de caladeros de pesca, pico del petróleo, pérdida de suelos fértiles, etc.) como de los sumideros a los que arrojamos nuestros residuos (exceso de CO2 en la atmósfera lo que genera cambio climático, contaminación de suelos, de las aguas continentales y océanos, etc.). El único camino posible para que nuestra existencia sea viable es, pues, la reducción de nuestra huella ecológica, la disminución drástica del uso de recursos naturales, el que nos ajustemos a los límites físicos de nuestro territorio.

NO basta con reducir nuestro consumo de recursos. Tan importante como ello es que hagamos un reparto equitativo de estos recursos. De hecho, el injusto reparto de la riqueza, aparte de ser inadmisible desde un punto de vista ético y moral, ocasiona una gran cantidad de problemas ambientales, bien por consumo excesivo, bien en el otro extremo por generar degradación ambiental para tratar de sobrevivir.

Como cada año, hoy domingo 22 de abril se llevarán a cabo numerosas actividades para celebrar esta significada fecha.

Fuente: Ecoticias

jueves, 19 de abril de 2012

Los bosques en España retienen el 15% del dióxido de carbono que emite el país

Los bosques españoles capturan el 15% de las emisiones de dióxido  de carbono (CO2) que se producen en el país, alrededor de 65 millones de toneladas. Así lo calcula un estudio del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que detalló que la capacidad de estos bosques de contener CO2 disminuye progresivamente.

Actualmente, cada hectárea arbolada captura  unas cinco toneladas de CO2. El estudio detalla que la capacidad de retención de uno de los gases más influyentes para el calentamiento global varía en función de la zona: en el norte de España la fijación de los bosques es de siete toneladas por hectárea y año, mientras que en el sur esta cifra se reduce hasta las 2 toneladas. Las provincias septentrionales de  Lugo, A Coruña y Girona son las que más CO2 retienen (unos 2,5 millones de toneladas). Valladolid, Málaga y Alicante, por su parte, apenas alcanzan a retener los 0,5 millones de este gas.
El análisis ha analizado más de 22.000 parcelas de bosque con datos comparables entre 1986 y 2008. La capacidad de absorción se mantendrá en los próximos años aunque escenarios futuros que describen un aumento de las temperaturas y una disminución de las lluvias podrían provocar que hacia finales de siglo los bosques pasen a ser emisores de CO2. "Los bosques pueden absorber cada vez menos dióxido de carbono", ha detallado el investigador del CREAF, Jordi Martínez-Vilalta. Los bosques de las zonas húmedas de España son los más vulnerables a estos cambios porque están menos adaptados a las variaciones climatológicas.
"El aumento de la temperatura media y la disminución de las precipitaciones incrementa la vulnerabilidad de los árboles", ha añadido. La comunidad científica calcula que los bosques retienen el 25% del CO2 que se produce a nivel mundial, una media diez puntos superior a la española debido a la aportación de los bosques tropicales y las grandes masas forestales de zonas como Siberia como captadores de CO2.
Fuente: El Pais

miércoles, 18 de abril de 2012

Europa financia un proyecto con innovación asturiana para estaciones eólicas en el mar

La Comisión Europea financiará con cinco millones de euros el proyecto de un grupo en el que participan la empresa asturiana Treelogic y los miembros del área de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad de Oviedo para diseñar plataformas eólicas multiusos en alta mar -«off shore»- basadas en un innovador método de almacenamiento y transporte de la energía a través de la generación de hidrógeno. El plan, en el que trabajan conjuntamente 17 sociedades y centros de investigación de todo el continente, pretende definir un modelo único para este tipo de infraestructuras, que han recibido un fuerte impulso en los últimos años en diferentes países y que están pensadas para la consecución de energía mediante métodos ecológicos y para la realización de otro tipo de actividades, como la acuicultura.

El consorcio, que se denomina H2Ocean y es ajeno al proyecto que impulsa el campus de excelencia de la Universidad para construir una estación de estas características en la costa asturiana, tratará de realizar el diseño de concepto de este tipo de equipamientos y cada uno de sus integrantes ha recibido el encargo de desarrollar un determinado tipo de tecnología. El equipo asturiano que forman Treelogic y los ingenieros universitarios será el encargado de elaborar un sistema de identificación y gestión de riesgos en la plataforma, monotorizando y diagnosticando potenciales peligros internos, mediante la puesta en marcha de redes inteligentes de sensores y detectando riesgos, como la aproximación no programada de barcos, a través de una red de radares.
La gran novedad que aporta el proyecto del grupo es el desarrollo de una técnica basada en el concepto de generación de hidrógeno en planta. Es decir, la energía eólica o undimotriz (a través de la fuerza de las olas) que se genere en la estación se transformará en ese gas, que será almacenado para su posterior transporte hasta tierra firme a bordo de buques. Este revolucionario proceso podría solventar uno de los actuales problemas de las estaciones «offshore», que se ven obligadas a construir cables que las comuniquen con la costa para transportar la energía, con el consiguiente impacto medioambiental, las posibles pérdidas de eficiencia y la obligatoriedad de inyectarla a la red sin poder regular su cantidad en función de la demanda.
«Estamos muy satisfechos porque hemos conseguido que la investigación asturiana se incluya dentro de un ambicioso proyecto de carácter europeo y eso no deja de ser un estímulo», asegura Fernando Las Heras, coordinador del grupo de investigación del área de Teoría de la Señal y de las Comunicaciones de la Universidad. La financiación europea es para tres años y, probablemente, a continuación se ponga en marcha una segunda fase para crear un gran consorcio junto a los otros dos grupos que han recibido ayudas para proyectos similares gracias a la convocatoria FP7-Ocean y que se dedicará finalmente al desarrollo de una estación piloto para todo el continente que, después, deberá adaptarse en función de su ubicación. «Por razones del oleaje y de las corrientes, no es lo mismo construir una en el Mediterráneo que el mar del Norte, pero las bases son comunes», indica el experto.
Las estaciones «offshore» son una de las apuestas más firmes de la Comisión Europea dentro de su plan energético para las próximas décadas. Estas grandes plataformas en alta mar, donde se produce energía tanto eólica como undimotriz, también sirven para desarrollar numerosas investigaciones, como la consecución de energía mediante el tratamiento de algas o la cría de determinadas especies marinas.

martes, 17 de abril de 2012

Pesticidas que arrasan con las abejas

El Defensor del Pueblo europeo, Nikiforos Diamandouros, ha iniciado una investigación para aclarar si la Comisión Europea ha tomado las medidas necesarias para frenar la alta mortalidad en las colonias de abejas en la Unión Europea, un problema cada vez más frecuente y que podría estar relacionado con el uso de determinados pesticidas.



El caso responde a las quejas del Colegio austríaco de Defensores del Pueblo que acusa a Bruselas de omitir "nuevas pruebas científicas" que apoyan limitar el uso de algunos insecticidas por su impacto en las poblaciones de abejas, según explica Diamandouros en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario tiene ahora hasta el próximo 30 de junio para presentar su posición al Defensor del Pueblo europeo.

En concreto, el Colegio austríaco recuerda que la Comisión reconoció en 2011 la toxicidad de los pesticidas neonicotinoides, aunque mantuvo el permiso de utilizarlos si el tratamiento se limitaba a "niveles no nocivos".

Pero los denunciantes consideran que Bruselas no ha tratado el problema de manera adecuada y le piden que atienda a las nuevas pruebas científicas y tome medidas adecuadas como, por ejemplo, revisar la autorización de las sustancias sobre las que hay dudas.

Las reglas europeas sobre pesticidas permiten el uso de determinados plaguicidas conocidos como neonicotinooides para la protección de las plantas y prevén que se active un proceso de examen si aparecen nuevos indicios que apunten que las sustancias ya no cumplen con los criterios de aprobación fijados.

Según indica el Defensor del Pueblo europeo, los demandantes insisten en que la opinión de los apicultores y nuevos datos científicos sugieren que ciertos nicotinoides habrían llevado al aumento de la mortalidad de las abejas en estos últimos años.

Fuente: Ecoticias

domingo, 15 de abril de 2012

Geotermia, calor interno de la tierra para climatizar un eco-invernadero

El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, ha inaugurado hoy en sus instalaciones de Derio un invernadero geotérmico que aprovecha el calor del subsuelo para conseguir la temperatura idónea en su interior. Este novedoso sistema consigue climatizar la instalación de una forma respetuosa con el medio ambiente, ya que no contamina y reduce en más de un 60% la necesidad de otros combustibles. El proyecto ha supuesto una inversión de 200.000 euros y ha sido inaugurado por el viceconsejero de Pesca e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco, Jon Azkue, y la directora general de NEIKER-Tecnalia, Amaia Luquin.




 La energía geotérmica, en su sentido más amplio, es el calor interno de la corteza terrestre. Aprovechar este calor como fuente de energía es una de las opciones más sostenibles desde el punto de vista medioambiental y económico. Los investigadores de NEIKER-Tecnalia han desarrollado un sistema que consiste, básicamente, en la instalación de un entramado de tubos, de unos 40 metros de longitud, a metro y medio de profundidad. Desde el exterior se bombea aire hacia los tubos para que circule a lo largo de todo el recorrido. Dado que la temperatura de la tierra es de unos 15º C, el aire se calienta y se expande a esa temperatura en el interior del invernadero manteniendo una temperatura más uniforme y reduciendo los saltos térmicos que generan mayor consumo energético. En las épocas de calor el efecto es el contrario, ya que la temperatura exterior puede ser muy elevada y, al pasar el aire por los tubos subterráneos, se consigue que el aire se refrigere y sea expulsado a unos 15º C.

Se trata de un sistema no contaminante y económico que solamente requiere la inversión de la infraestructura. Su único gasto energético es el necesario para alimentar la bomba eléctrica de aire que propicia su circulación por los tubos enterrados. La climatización del invernadero inaugurado hoy se complementa con unos 80 m2 paneles fotovoltaicos de última generación y una caldera de biomasa. Dentro de la instalación se cultivan pimientos y tomates.

La temperatura óptima de un invernadero es de unos 25º C en verano, cuando el aire exterior se encuentra entre 30 y 35º C, y de unos 21º C en invierno, cuando el ambiente externo se halla por debajo de los 10º C.

La tierra almacena el calor de los rayos del sol y se mantiene a una temperatura prácticamente constante durante todas las estaciones del año, lo que hace que la sensación sea de calor en inverno y de frescor en verano. En la península ibérica, a una profundidad superior a cinco metros, la temperatura del suelo es de alrededor de 15 grados, independientemente de las condiciones meteorológicas. Entre los 15 y 20 metros, el calor de la tierra aumenta hasta los 17º C aproximadamente.

Uno de los mayores problemas de la producción agrícola intensiva es la producción de calor para el funcionamiento de los invernaderos. El alto coste de los combustibles fósiles ha hecho que, en los últimos años, la producción no sea rentable y se busquen otros sistemas de energías alternativas y respetuosas con el medio ambiente. Lograr nuevas formas de climatizar los invernaderos es una de las líneas de investigación del centro tecnológico NEIKER-Tecnalia, cuya finalidad última es transferir estas nuevas tecnologías a los agricultores.

NEIKER-Tecnalia, comprometido con el sector primario
NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario del Gobierno Vasco, está plenamente comprometido en la mejora de la productividad y competitividad de los sistemas de producción del sector primario, mediante el desarrollo y aplicación de soluciones científicas dirigidas a esta actividad. Igualmente, es objetivo de este centro tecnológico satisfacer los requisitos de calidad de la industria transformadora agroalimentaria, de los productos con distintivos y del consumidor en general. Neiker-Tecnalia cuenta con la infraestructura tecnológica más avanzada y el personal más especializado para desarrollar su actividad en sus dos unidades de negocio: ‘Innovación Agraria’ y ‘Medio Ambiente y Recursos Naturales’.

Fuente: Ecoticias