martes, 25 de marzo de 2014

Pon un huerto en tu vida...

Cada vez son más las personas que combinan, en su propio huerto ecológico, diversos tipos de frutas y hortalizas atendiendo a sus colores, con el fin de obtener una reserva de alimentos frescos dotados con propiedades “medicinales”.



Diversos estudios científicos apuntan a que las personas que consumen productos hortofrutícolas con una amplia gama de colores tienen mayores probabilidades de superar, o incluso de no llegar a padecer, un amplio abanico de enfermedades.

Una de las defensoras del color es Mary Ann Lila, directora del instituto Plants for Human Health de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.), quien asegura en las publicaciones de este organismo que “las plantas producen por sí mismas todo lo que necesitan para crecer, protegerse e incluso curarse a sí mismas”.

“Si el ser humano las consume de manera inteligente y regular” podrá incluir estas sustancias “medicinales” en su propio organismo, razona.

James Joseph, técnico del Centro de Investigación sobre la Nutrición Humana en el Departamento de Agricultura de los EE.UU., publicó uno de los estudios más populares sobre esta materia titulado El Código de los colores en el que explica el porqué de los efectos rejuvenecedor del cerebro y protector del corazón, entre otras bondades sanitarias.

La clave está en los fitoquímicos o fitonutrientes, sustancias que colorean frutas y hortalizas y que, además de hacerlas más atractivas a nuestra vista, protegen a las plantas de riesgos como el ataque de algunos insectos y microbios, entre otros beneficios.


Los expertos han descrito más de 600 fitoquímicos diferentes, que poseen cualidades como regenerar células, eliminar radicales libres, regular hormonas, eliminar toxinas o inhibir el crecimiento de células malignas.

Los distintos colores indican las cualidades concretas que ofrece cada planta y, básicamente, son los mismos que los del arco iris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta, añadiendo el blanco.

Así, un informe del Colegio de Médicos de Málaga recuerda que los alimentos de color rojo como cerezas, fresas, pimientos rojos, tomates, rábanos o remolachas contienen licopeno y antocianinas: antioxidantes cuya ingesta mejora la salud cardiovascular y la memoria y disminuyen el riesgo de cáncer.

Un estudio del Centro Oncológico de Aviano (Italia) añade que las personas que consumen tomates crudos siete veces por semana reducen un 50 % el riesgo de desarrollar cáncer de estómago, colon y vejiga urinaria.


Otro ejemplo es el vino tinto o “rojo”, cuyo consumo moderado es saludable porque protege el sistema circulatorio evitando la formación de coágulos sanguíneos.

Pero los demás colores también tienen ventajas: los alimentos de tono naranja o amarillo como albaricoques, melocotones, naranjas, limones, piñas, zanahorias o calabazas son ricos en carotenoides, luteína y zeaxantina, además de vitaminas A, B y C, por lo que su consumo beneficia al sistema respiratorio, fortalece la vista y mejorar la cicatrización, aparte de mantener la piel joven y reforzar el sistema inmune.

Los de color verde como aguacates, uvas, espárragos verdes, lechugas, pepinos, alcachofas y espinacas son ricos en isoflavones, luteína, beta sitosterol y ácido fólico, y por eso ayudan a equilibrar el sistema hormonal, mejorar el sistema nervioso y el aparato cardiovascular, aliviar la ansiedad y minimizar el riesgo de varios tipos de cáncer como el de mama y el de próstata.

Además, muchas poseen un carácter depurativo que contribuye a resolver problemas digestivos e impulsar las dietas.

Los tonos entre azul y violeta en arándanos, ciruelas, higos, moras, uvas negras, berenjenas o coles lombardas significan antocianina y quercetina, que previenen contra el envejecimiento celular y el deterioro de la visión (vista cansada, conjuntivitis, cataratas y glaucoma), además de regular la presión arterial.

Finalmente, el color blanco en ajos, cebollas, endibias, avellanas, chirimoyas, cocos o peras implican alicina, un compuesto sulfuroso que reduce el colesterol, disminuye la presión arterial, previene la diabetes de tipo II y combate infecciones bacterianas, víricas y fúngicas. 

Fuente: EFE


viernes, 21 de marzo de 2014

Día Forestal Mundial

El 21 de marzo es el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primero de primavera en el hemisferio norte. De este modo, para marcarle carácter simultáneo en todo el mundo, los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eligieron, en 1971, esta fecha para celebrar el Día Forestal Mundial.

Los bosques nos proveen de bienes y servicios fundamentales y contribuyen a asegurar la alimentación, el agua y el aire limpio. Además, protegen el suelo y son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible. A pesar de lo importantes que son para nosotros, no siempre los protegemos como deberíamos. La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios y otros once pueden perderlos en los próximos años. 




Durante el Día Forestal Mundial se realizan jornadas sobre la importancia de los bosques, su utilidad, su cuidado o sobre el peligro que para ellos representa el fuego. También se muestran las herramientas y procedimientos que se emplean en los incendios y se motiva a los asistentes a que planten un árbol.



Fuente: Ambientum, FAO

miércoles, 19 de marzo de 2014

La UE advierte: ‘España no cumplirá el objetivo del 20% de renovables en 2020’


- La Comisión Europea avisa de posibles sanciones al Gobierno español
- La meta es que el 20% de la energía consumida sea limpia

El comisario de Energía, Günter Oettinger, cree que España no cumplirá con las medidas vigentes el objetivo de aumentar al 20% la cuota de renovables sobre el consumo energético de aquí a 2020 y ha avisado de que el Ejecutivo comunitario se reserva el derecho a tomar medidas para corregir esta brecha.



"El método de análisis desarrollado para la Comisión, basado en modelos económicos, indica que las actuales medidas estratégicas vigentes en España no podrían, por sí solas, alcanzar el objetivo marcado para 2020 (un 20 % de energías renovables)", ha dicho Oettinger en una respuesta escrita al eurodiputado de Convergència i Unió, Ramon Tremosa.

"Cuando un Estado miembro se desvía de la trayectoria que obligatoriamente debe seguir hacia el objetivo de 2020, la Comisión puede tomar oficialmente medidas para solventar esta deficiencia", ha señalado el comisario de Energía. La cuota de renovables en España se situó en el 14,3% en 2012, según los últimos datos de laoficina estadística Eurostat.

En su interpelación, Tremosa denunciaba el cierre de todas las plantas de cogeneración en Cataluña por la intención del ministerio de Industria de rebajar un 40% el precio de la electricidad que generan estas instalaciones con efecto retroactivo y de reclamar la devolución de tres millones y medio de euros y preguntaba a Bruselas por la legalidad de estas medidas y su impacto en el cumplimiento por parte de España de su cuota de renovables.

"La Comisión sigue de cerca la reforma del sector eléctrico en España mediante un diálogo con las autoridades españolas y analiza su incidencia en la cogeneración y el despliegue de las fuentes de energías renovables", se limita a responder Oettinger.


El 51% de la energía en Suecia es de origen renovable

De acuerdo con los últimos datos de la agencia comunitaria de estadísticas, Eurostat, la mayor proporción de renovables en el consumo final fue en 2012 la de Suecia (51%), seguida de Letonia (35,8%) y Finlandia (34,4%), mientras que las más bajas fueron las de Malta (1,4%), Luxemburgo (3,1%) y el Reino Unido (4,2%).

España se sitúa en una posición intermedia, con un 14,3% de renovables en 2012, frente al 8,3% de 2004.

Oettinger también ha señalado en su respuesta a Tremosa que sigue de cerca lareforma del sector eléctrico en España mediante un diálogo con las autoridades y analiza su incidencia en la cogeneración y el despliegue de las fuentes de energías renovables.

Fuente: Ecoticias. Rtve

jueves, 13 de marzo de 2014

DA LA CARA POR EL PLANETA. ELIGE COMERCIO JUSTO


Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, este 15 de marzo, debemos recordar nuestro poder para evitar el aumento de la desigualdad global.


La Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) ha hecho un llamamiento a los consumidores en el que recuerdan el poder que tiene este colectivo para contribuir a la erradicación de situaciones como la explotación laboral, las condiciones inhumanas de trabajo que ponen en peligro la vida de las personas, el recurso a la mano de obra infantil o el deterioro del medio ambiente.

Todas ellas son consecuencias de un modelo comercial injusto y a la vez constituyen una de las causas del aumento de la desigualdad global, según señala la CECJ con motivo de la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, este 15 de marzo.



La organización recuerda que realidades como el derrumbamiento del edificio Rana Plaza de Bangladesh (el pasado 24 abril de 2013) o el hecho de que en torno al 10% de los trabajadores en las cosechas de café sean menores, ponen de manifiesto los abusos que se producen en la cadena de producción de determinados artículos de consumo cotidiano.

Estas situaciones añade, consolidan la pobreza y favorecen el aumento de la desigualdad, además de estar derivadas de un modelo comercial que supedita la rentabilidad económica al respeto a los derechos laborales y humanos, según denuncia.

Por ello, destaca que el Comercio Justo se basa en criterios como asegurar unas condiciones de trabajo dignas y seguras, el pago de un salario adecuado e igualitario, la no explotación laboral infantil y la producción a través de técnicas y procedimientos respetuosos con el entorno natural.

Tuvo su origen en los años 60, y hoy cuenta con 2,5 millones de productores, 500 organizaciones importadoras y más 4000 tiendas especializadas en Europa, además de instituciones internacionales que avalan el cumplimiento de los 10 principios del Comercio Justo.


Los países de la Unión Europea son el principal mercado de los productos de Comercio Justo. Con una facturación de casi 5.000 millones de euros en 2012, representan cerca del 70% de las ventas mundiales. Sin embargo, a pesar del crecimiento experimentado por el Comercio Justo, sus ventas apenas representan el 0'1% de todo el comercio mundial.  En España hay 140 tiendas y puntos de venta especializados en Comercio Justo.

Fuente: Ecoticias